El Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-, como ente rector de la diversidad biológica y del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas -SIGAP-, da a conocer los bienes y servicios de la Reserva de la Biosfera Maya – RBM-, el área protegida más grande de Guatemala que representa la quinta parte del territorio nacional, con una extensión de más de dos millones de hectáreas, resguarda una gran riqueza natural y cultural, sumado a su importancia ecológica y a la belleza escénica, este majestuoso lugar también conserva gran parte de los sitios arqueológicos considerados iconos de la civilización maya, también resguarda ecosistemas naturales esenciales que son el refugio de miles de especies de flora y fauna.
Sumado a su importancia ecológica y a la belleza escénica, este majestuoso lugar también conserva gran parte de los sitios arqueológicos considerados iconos de la civilización maya, fue creada con el Decreto 5-90 del Congreso de la República, con el objetivo de garantizar a la presente y futuras generaciones la permanencia de un patrimonio natural y cultural de importancia mundial, a través de la combinación de actividades de conservación y de uso de los recursos naturales y culturales, generando con ello beneficios socioeconómicos y ambientales para la sociedad guatemalteca.
Posee una extensión de 2,090,667 hectáreas, es el área protegida más grande de Guatemala, está dividida en tres zonas importantes:
Zona Núcleo,
Zona de Uso Múltiple y
Zona de Amortiguamiento.
También abarca parte de los municipios de Las Cruces, La Libertad, San Andrés, San José, Flores y Melchor de Mencos, del departamento de Petén. Cuenta con un Plan Maestro de la RBM, fue elaborado para mitigar las amenazas existentes y potencializar las oportunidades.
La Dirección Regional del CONAP Petén, es la oficina que tiene bajo su cargo la administración, resguardo y manejo de las zonas que componen la RBM. Adicionalmente, da acompañamiento a los Parques Regionales Municipales, las Reservas Naturales Privadas. En el año 1995, se emite el decreto 64-95 del Congreso de la República declarando Área Protegida cuatro complejos (I, II, III y IV), ubicados al sur de Petén, abarcando los municipios de Sayaxché, San Luis, Poptún, Dolores, Melchor de Mencos, San Francisco y la Libertad, con una superficie aproximada de 411,379 hectáreas.
La RBM posee especies de gran valor, como: 2,800 especies que equivalen a un 34% de especies de plantas vasculares de Guatemala, 513 especies de aves, equivalente a un 71% de especies de aves de Guatemala, 62 especies de anfibios, equivalente a un 43% de especies anfibios de Guatemala, 122 especies de mamíferos, equivalente a un 64% de especies de mamíferos de Guatemala y 95 especies de reptiles, equivalente a un 39% de especies de reptiles de Guatemala.
También brinda carbono y servicios ambientales, con 569.5 millones de toneladas de CO2 almacenado y contribuye a la economía local y nacional a través de los ingresos económicos por la generación de empleo.
De los principales cuerpos de agua podemos mencionar que, las condiciones kársticas determinan la hidrología de la RBM, que forma las cabeceras de tres cuencas internacionales hacia la vertiente del Golfo de México, la cuenca del Río San Pedro es la más importante, con afluentes como los ríos Chocop, Escondido, Sacluc, Tamaris, Peje Lagarto, San Juan y Agua Dulce, hacia la vertiente del mar Caribe la cuenca más importante es la del Río Azul.
La plataforma de Yucatán y los plegamientos hacia el sur de la RBM forman múltiples lagunas y cuerpos de agua. El nivel del agua en muchas de ellas fluctúa hasta dos metros entre estaciones.
El CONAP como ente rector de la diversidad biológica y del SIGAP, agradece el apoyo de varias organizaciones que comparten la misma visión y que continúan trabajando y realizando diversas acciones apropiadas para asegurar la conservación de esta importante área emblemática del país y del mundo.
Podemos mencionar casos de éxito como la implementación del modelo forestal sostenible como la concesión de Unidades de Manejo a comunidades, monitoreo del jaguar, conservación de guacamayas, turismo sostenible entre otros.
Sin embargo, enfrenta amenazas como la deforestación, cambio de uso del suelo, contaminación, sobreexplotación de recursos naturales, usurpaciones cambio climático, incendios forestales, entre otras que resaltan la necesidad de esfuerzos continuos y concertados para proteger y restaurar esta importante área protegida.
De los principales cuerpos de agua podemos mencionar que, las condiciones kársticas determinan la hidrología de la RBM, que forma las cabeceras de tres cuencas internacionales hacia la vertiente del Golfo de México, la cuenca del Río San Pedro es la más importante, con afluentes como los ríos Chocop, Escondido, Sacluc, Tamaris, Peje Lagarto, San Juan y Agua Dulce, hacia la vertiente del mar Caribe la cuenca más importante es la del Río Azul. La plataforma de Yucatán y los plegamientos hacia el sur de la RBM forman múltiples lagunas y cuerpos de agua. El nivel del agua en muchas de ellas fluctúa hasta dos metros entre estaciones.
El CONAP como ente rector de la diversidad biológica y del SIGAP, agradece el apoyo de socios estratégicos que continúan trabajando y realizando diversas acciones apropiadas para asegurar la conservación de esta importante área emblemática del país y del mundo.
“Petén más sostenible” es una iniciativa de la agenda de inversiones Global Gateway del Equipo Europa (integrado por la Unión Europea, Alemania, Francia, España, Irlanda, Suecia) así como de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y tiene como objetivo enlazar el desarrollo socioeconómico de Petén con la protección del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales.
Cuenta con apoyo financiero que asciende a 395 millones de Quetzales aproximadamente (49 millones de euros) para 6 años, de los cuales €40 millones son aportados por la Unión Europea; Alemania aporta €1,477,600; Francia €2,140,000; España €1,850,000; Irlanda €1,250,000; Suecia 30 millones de coronas suecas; y la FAO contribuye con €1 millón.
Para cumplir el objetivo de “Petén Más Sostenible”, los socios trabajan en 5 componentes, los cuales impactarán positivamente a Petén:
Desarrollar las capacidades de los actores locales para la transición ecológica;
Fomentar la gestión sostenible de los sistemas forestales y biodiversos;
Fomentar la silvicultura, agricultura y ganadería sostenible y resiliente al clima;
Promover el turismo sostenible;
Mejorar la gestión de los residuos sólidos y de los sistemas de alcantarillado.
Continuamos trabajando por el patrimonio natural y cultural para la presente y futuras generaciones.
El Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-, como ente rector de la diversidad biológica y del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas -SIGAP-, da a conocer los bienes y servicios de la Reserva de la Biosfera Maya – RBM-, el área protegida más grande de Guatemala que representa la quinta parte del territorio nacional, con una extensión de más de dos millones de hectáreas, resguarda una gran riqueza natural y cultural, sumado a su importancia ecológica y a la belleza escénica, este majestuoso lugar también conserva gran parte de los sitios arqueológicos considerados iconos de la civilización maya, también resguarda ecosistemas naturales esenciales que son el refugio de miles de especies de flora y fauna.
Sumado a su importancia ecológica y a la belleza escénica, este majestuoso lugar también conserva gran parte de los sitios arqueológicos considerados iconos de la civilización maya, fue creada con el Decreto 5-90 del Congreso de la República, con el objetivo de garantizar a la presente y futuras generaciones la permanencia de un patrimonio natural y cultural de importancia mundial, a través de la combinación de actividades de conservación y de uso de los recursos naturales y culturales, generando con ello beneficios socioeconómicos y ambientales para la sociedad guatemalteca.
Posee una extensión de 2,090,667 hectáreas, es el área protegida más grande de Guatemala, está dividida en tres zonas importantes:
Zona Núcleo,
Zona de Uso Múltiple y
Zona de Amortiguamiento.
También abarca parte de los municipios de Las Cruces, La Libertad, San Andrés, San José, Flores y Melchor de Mencos, del departamento de Petén. Cuenta con un Plan Maestro de la RBM, fue elaborado para mitigar las amenazas existentes y potencializar las oportunidades.
La Dirección Regional del CONAP Petén, es la oficina que tiene bajo su cargo la administración, resguardo y manejo de las zonas que componen la RBM. Adicionalmente, da acompañamiento a los Parques Regionales Municipales, las Reservas Naturales Privadas. En el año 1995, se emite el decreto 64-95 del Congreso de la República declarando Área Protegida cuatro complejos (I, II, III y IV), ubicados al sur de Petén, abarcando los municipios de Sayaxché, San Luis, Poptún, Dolores, Melchor de Mencos, San Francisco y la Libertad, con una superficie aproximada de 411,379 hectáreas.
También brinda carbono y servicios ambientales, con 569.5 millones de toneladas de CO2 almacenado y contribuye a la economía local y nacional a través de los ingresos económicos por la generación de empleo.
De los principales cuerpos de agua podemos mencionar que, las condiciones kársticas determinan la hidrología de la RBM, que forma las cabeceras de tres cuencas internacionales hacia la vertiente del Golfo de México, la cuenca del Río San Pedro es la más importante, con afluentes como los ríos Chocop, Escondido, Sacluc, Tamaris, Peje Lagarto, San Juan y Agua Dulce, hacia la vertiente del mar Caribe la cuenca más importante es la del Río Azul.
La plataforma de Yucatán y los plegamientos hacia el sur de la RBM forman múltiples lagunas y cuerpos de agua. El nivel del agua en muchas de ellas fluctúa hasta dos metros entre estaciones.
El CONAP como ente rector de la diversidad biológica y del SIGAP, agradece el apoyo de varias organizaciones que comparten la misma visión y que continúan trabajando y realizando diversas acciones apropiadas para asegurar la conservación de esta importante área emblemática del país y del mundo.
Sin embargo, enfrenta amenazas como la deforestación, cambio de uso del suelo, contaminación, sobreexplotación de recursos naturales, usurpaciones cambio climático, incendios forestales, entre otras que resaltan la necesidad de esfuerzos continuos y concertados para proteger y restaurar esta importante área protegida.
De los principales cuerpos de agua podemos mencionar que, las condiciones kársticas determinan la hidrología de la RBM, que forma las cabeceras de tres cuencas internacionales hacia la vertiente del Golfo de México, la cuenca del Río San Pedro es la más importante, con afluentes como los ríos Chocop, Escondido, Sacluc, Tamaris, Peje Lagarto, San Juan y Agua Dulce, hacia la vertiente del mar Caribe la cuenca más importante es la del Río Azul. La plataforma de Yucatán y los plegamientos hacia el sur de la RBM forman múltiples lagunas y cuerpos de agua. El nivel del agua en muchas de ellas fluctúa hasta dos metros entre estaciones.
“Petén más sostenible” es una iniciativa de la agenda de inversiones Global Gateway del Equipo Europa (integrado por la Unión Europea, Alemania, Francia, España, Irlanda, Suecia) así como de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y tiene como objetivo enlazar el desarrollo socioeconómico de Petén con la protección del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales.
Cuenta con apoyo financiero que asciende a 395 millones de Quetzales aproximadamente (49 millones de euros) para 6 años, de los cuales €40 millones son aportados por la Unión Europea; Alemania aporta €1,477,600; Francia €2,140,000; España €1,850,000; Irlanda €1,250,000; Suecia 30 millones de coronas suecas; y la FAO contribuye con €1 millón.
Para cumplir el objetivo de “Petén Más Sostenible”, los socios trabajan en 5 componentes, los cuales impactarán positivamente a Petén:
Continuamos trabajando por el patrimonio natural y cultural para la presente y futuras generaciones.
Facebook
Twitter
Tags