Blog Details

  • Home
  • 35 aniversario del Parque Nacional Sierra del Lacandón
Comunicación Social enero 30, 2025 4:19 pm 0 Comments

Resguarda una muestra representativa de los ecosistemas, cultura y diversidad genética de especies de flora y fauna silvestre

El Parque Nacional Sierra del Lacandón -PNSL-, identificado como una de las zonas núcleo de la Reserva de Biosfera Maya -RBM-, es una de las áreas en las que se representan once diferentes ecosistemas que conjuntamente hacen una zona de mayor importancia para nuestro patrimonio natural. Además de cumplir con los objetivos de conservación que caracterizan a otras áreas protegidas, como bancos de germoplasma y corredores ecológicos que facilitan la conectividad con otras áreas silvestres de la región, el parque desempeña un rol fundamental en la conservación de los mantos acuíferos. Estos no solo proveen de vital líquido a las comunidades vecinas, sino que también representan una zona clave de recarga hídrica, garantizando la sostenibilidad de los recursos hídricos para generaciones presentes y futuras.

Desde su creación en 1990, el Parque Nacional Sierra del Lacandón es el segundo parque nacional más grande de Guatemala y una de las áreas protegidas que conforman la Reserva de Biosfera Maya en el departamento de Petén. Está ubicado dentro de la cuenca del río Usumacinta y con una extensión territorial de 202,865 ha. El bosque tropical de Sierra del Lacandón alberga una inmensa diversidad biológica dentro de sus zonas de vida.

Los objetivos del PNSL son promover la conservación, conectividad y recuperación de la biodiversidad y procesos ecológicos en el parque y su entorno, para que contribuyan a conservar el patrimonio natural de la RBM y la Selva Maya, en beneficio de la humanidad, asimismo, proteger el patrimonio cultural tangible e intangible fomentando acciones de investigación, consolidación, restauración, mantenimiento y recuperación, otro objetivo es el de promover el manejo sostenible de los recursos naturales y culturales del PNSL dentro del marco normativo vigente, en beneficio prioritariamente de las comunidades locales con acuerdos de permanencia aliadas a la conservación y de la administración del área, entre otros.

También es el hábitat de especies como el jaguar, el tapir también conocido comúnmente como Danto, el pecarí de labios blancos, el puma y la guacamaya roja, los cuales encuentran refugio en la Sierra del Lacandón. La abundancia de vida silvestre que contiene el parque permite que investigadores utilicen esta área como referente principal para el estudio de diversas especies. También posee sitios de interés que son elementos de paisaje únicos como cenotes, cuevas, lagunas y lagunetas, sitios arqueológicos, siendo Piedras Negras el de mayor importancia, Río

Usumacinta, importante por sus características biofísicas, su belleza paisajística y el rol en la economía de la región.

Asimismo, aproximadamente 20,000 personas habitan en comunidades aledañas y dentro del área protegida. Las comunidades asentadas dentro del parque, al haber estado allí antes de su declaratoria, han firmado acuerdos de permanencia, comprometiéndose activamente a proteger y conservar los recursos naturales. Promover la firma de estos acuerdos es fundamental para fortalecer la relación de las comunidades con las instituciones encargadas de la conservación, al mismo tiempo que mejora su estatus legal, beneficiando tanto al parque como a las poblaciones locales.

El parque es coadministrado desde 1999 por la Fundación Defensores de la Naturaleza y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), además se cuenta con el apoyo de socios estratégicos y comunidades aliadas. Desde el CONAP continuamos trabajando por la diversidad biológica y la conservación de las áreas protegidas ya que proveen bienes y servicios esenciales para la sobrevivencia de la población.

Proyectos implementados

La Fundación Defensores de la Naturaleza implementa diversas acciones en el Parque Nacional Sierra del Lacandón (PNSL) gracias a distintas fuentes de financiamiento para promover la conservación y el desarrollo sostenible. Estas acciones incluyen la restauración ecológica, el desarrollo agroecológico comunitario y educación ambiental, especialmente dirigida a la niñez, juventud y mujeres. Además, se llevan a cabo actividades de control y vigilancia para reducir los ilícitos en la zona, junto con un programa continuo de investigación mediante monitoreo biológico para mejorar el conocimiento sobre la biodiversidad del parque.

Brinda capacitación en temas agroforestales y de gobernanza, incorporando la defensa de los derechos humanos, incluidos los ambientales. Como parte de su enfoque integral, se promueve la sensibilización ambiental y la diversificación de actividades económicas que favorezcan la sostenibilidad de las comunidades locales. Además, se gestionan créditos de carbono como parte de los esfuerzos para mitigar el cambio climático.

Gracias a estas iniciativas, el PNSL se ha destacado como el área con la mayor densidad de felinos por kilómetro cuadrado, consolidándose como un refugio esencial para la fauna. Este parque también ofrece un entorno adecuado para la

liberación de especies silvestres en peligro de extinción, como la Guacamaya Roja, que han pasado por procesos de rehabilitación.

Amenazas permanentes

A pesar de los esfuerzos de conservación realizados en el Parque Nacional Sierra del Lacandón, el área enfrenta amenazas constantes y latentes que ponen en riesgo su integridad ecológica. Entre estas amenazas se encuentran el crimen organizado, el avance de la frontera agrícola que continúa invadiendo zonas sensibles, la caza ilegal que afecta las especies endémicas y la tala ilegal que destruye los ecosistemas esenciales. Además, la proximidad a la zona fronteriza y las usurpaciones ilegales siguen siendo retos graves, al igual que los incendios forestales intencionados que destruyen hectáreas de bosques primarios. Estas amenazas requieren una respuesta urgente y coordinada para asegurar la protección a largo plazo de uno de los recursos naturales más importantes de la región.

El Parque Nacional Sierra del Lacandón es un patrimonio natural de importancia para todas y todos los guatemaltecos. Este invaluable tesoro no puede ser vendido, cedido ni comprado, ya que pertenece a las generaciones presentes y futuras de Guatemala. Protegerlo es una responsabilidad compartida. Denunciar cualquier amenaza es un acto de compromiso con el territorio, la gente y el futuro de Guatemala.

Tesoro natural y cultural de la Selva Maya.