El Monumento Natural Semuc Champey –MNSCH- fue declarada oficialmente como área protegida el 8 de marzo de 2,005, mediante el Decreto Legislativo 25-2005, este es el marco que regula y orienta el manejo del área y que declara su administración bajo la categoría de manejo tipo ll como Monumento Natural, de acuerdo con el reglamento de la Ley de Áreas Protegidas. Cuenta con una superficie de 919 hectáreas y un perímetro de 35 km lineales, ubicado en el municipio de San Agustín Lanquín, Alta Verapaz, dentro de un cañon natural en la Sierra de Chama.
Con el fin de garantizar la armonía de las comunidades con el área protegida Monumento Natural Semuc Champey citamos algunos objetivos del Decreto y que son marco del trabajo del CONAP, como: proteger, conservar y mantener el sistema, los procesos naturales, la biodiversidad (especies de flora y fauna silvestre, que se encuentran en el área, especialmente las que han sido registradas como endémicas, amenazadas o en peligro de extinción), los nacimientos de agua que alimentan las pozas, parte de la Cuenca del Río Cahabón. Asimismo, ordenar el manejo turístico, desarrollar planes de educación ambiental orientados a los diferentes sectores del área y facilitar la oportunidad de que las comunidades obtengan beneficios sociales y económicos de los bienes y servicios que pueda proveer el área protegida bajo los principios del desarrollo sostenible y respeto a los derechos de los q’eqchi’es en la zona, entre otros.
Para el mejor manejo y administración del MNSCH se cuenta con zonificación como la Zona Primitiva conformada por dos remanentes de bosque del cual salen los nacimientos de agua que alimentan las pozas color turquesa y se integran al Río Cahabón, la Zona de Uso Múltiple comprende el área de las pozas de manantiales, el sitio denominado “El Sumidero”, el cañón del Río Cahabón que su objetivo es promover el turismo de bajo impacto proporcionando oportunidades a las comunidades de recreación, educación ambiental, promoviendo actividades económicas alternativas compatibles con la conservación de la naturaleza y el uso sostenible de los recursos naturales renovables y la recuperación de las áreas alteradas. Asimismo, otra zonificación es la Zona de Amortiguamiento tiene como fin reducir las presiones externas al MNSCH a través de actividades productivas y usos comerciales amigables con el ambiente, entre otros.
La Administración General está a cargo de la Secretaría Ejecutiva del CONAP, con el apoyo de un Consejo Directivo integrado por el alcalde o representante de la municipalidad de Lanquín, del INGUAT, de cada una de las comunidades asentadas alrededor del área protegida y uno de la comunidad Semuc Champey asentada en el área protegida.
En Asamblea Comunitaria se eligen representantes de las comunidades quienes tienen voz y voto, durante las Asambleas en el que se definen los proyectos con base a las necesidades de la comunidad, a través de sus representantes ante el Consejo Directivo y el CONAP realiza la gestión y entrega los mismos.
A 20 años Semuc Champey beneficia a comunidades locales, además, a administradores o propietarios de empresas de turismo, hoteleros, restaurantes prestadores de transportes, visitantes y otros de la cadena de valor del turismo, garantizando así el uso sostenible y la valoración del área protegida.
El CONAP brinda oportunidades de trabajo a personas de las comunidades aledañas al Monumento, capacita, además con apoyo de socios estratégicos se han impartido a mujeres que viven dentro de las cuatro comunidades, capacitaciones de producción y procesamiento de cacao para la elaboración de chocolate artesanal y capacitaciones sobre manipulación de alimentos, con apoyo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, entre otros.
Se ha impartido capacitaciones a través del INTECAP a personal guardarrecurso que son de las comunidades aledañas quienes laboran en el MNSCH, certificando el trabajo de cada uno de ellos en la elaboración y mantenimiento de los senderos de madera que están dentro del área, a su vez se aporta el conocimiento para el oficio dentro de cada una de sus comunidades para su desarrollo.
Actualmente, el CONAP trabaja directamente con las comunidades a través de educación ambiental y talleres de combate y liquidación de incendios forestales con personal guardarrecursos, en las escuelas, lideres locales y representantes ante el consejo directivo del MNSCH.
El Monumento Natural Semuc Champey beneficia de forma directa a 849 familias de las 4 comunidades indígenas q’eqchi´es aledañas al Monumento.
Por eso y más, valora el Monumento Natural Semuc Champey y vive en armonía con la naturaleza.
Parque Nacional Grutas de Lanquín
El parque fue una de las primeras áreas protegidas declaradas en Guatemala, durante la “Semana del Árbol”, el 26 de mayo de 1955, es administrado por la Municipalidad de Lanquín, constituye un majestuoso y enorme complejo de cuevas de gran belleza, incluso hoy se desconoce dónde finaliza el sistema de grutas. Estas formaciones son consideradas sagradas por los Q’eqchi´es que habitan la zona. Las grutas están ubicadas en el municipio de Lanquín, Alta Verapaz, Guatemala.
Las mismas, son un refugio clave para los murciélagos, El área se caracteriza por ser una zona de origen kárstica y sedimentaria, por lo que existe un sistema cavernario extenso del cual las grutas es de las pocas cuevas exploradas, está representada por bosque húmedo subtropical, con temperaturas promedio entre 24-30°C, y precipitaciones anuales de 2000 a 4000 mm, las Grutas de Lanquín están ubicadas en el municipio de Lanquín, Alta Verapaz, al centro norte del país. Las coordenadas geográficas son 15.58°N, 89.99°W.
Las grutas se encuentran en el Municipio de San Agustín Lanquín, que en los vocablos Q’eqchi’ Lan=envuelto y Kim=paja, significa envuelto en paja y esto debido a que el poblado estaba rodeado de grandes pajonales. Las grutas resguardan el hábitat de miles de murciélagos, que salen cada noche creando un espectáculo digno de verse. Se cree que el río Lanquín nace dentro del sistema de grutas, aunque se desconoce el punto exacto donde se origina. Las formaciones rocosas son espectaculares y el brillo de los minerales que las componen les da un aire de misticismo y magia.
Está ubicado a 65 km de la Ciudad de Cobán (1.5 horas). Se toma la carretera que conduce de Cobán a San Pedro Carchá, al pasar el poblado se sigue la carretera que conduce hacia El Pajal, hasta llegar a la bifurcación que dirige hacia el municipio de San Agustín Lanquín. Antes de llegar al centro de Lanquín se encuentra a mano izquierda la entrada al parque.
Importancia de los murciélagos
Guatemala es catalogado como uno de los 20 países Megadiversos que existen en el Planeta, por la amplia variedad de ecosistemas, especies, recursos genéticos de alto valor y diversidad cultural que posee. Y los murciélagos son el grupo más diverso de mamíferos que existe en Guatemala, con al menos 104 especies reportadas, lo que equivale a que en el país exista aproximadamente el 9% de la diversidad biológica de murciélagos del mundo.
Los murciélagos son indispensables en los ecosistemas y proveen valiosos servicios ecosistémicos, al ser controladores naturales de plagas, como polillas y mosquitos, estos últimos responsables de transmitir graves enfermedades al ser humano, como malaria, chikungunya, zika y dengue; por otro lado, muchas especies de murciélagos se alimentan de néctar y frutos, aportando significativamente en la dispersión de semillas, regeneración natural de los bosques, polinización y producción de alimentos.
De acuerdo con sus hábitos alimenticios (gremios tróficos) es posible dividir a los murciélagos en 5 grupos:
murciélagos insectívoros;
murciélagos nectarívoros;
murciélagos frugívoros;
murciélagos carnívoros y
murciélagos hematófagos.
Los murciélagos insectívoros son el gremio trófico más diverso que existe en Guatemala, con alrededor de 70 especies, son controladores naturales de plagas, como polillas y mosquitos, estos últimos responsables de transmitir graves enfermedades al ser humano, como malaria, chikungunya, zika y dengue.
Estas especies de murciélagos pueden formar colonias de cientos de miles de individuos, incluso millones, en donde al alimentarse de insectos, mantienen estás poblaciones de insectos a niveles normales, evitando la destrucción de cultivos y proliferación de enfermedades.
Los murciélagos frugívoros y nectarívoros, son especies que brindan valiosos servicios para el mantenimiento, recuperación y restauración de los bosques de Guatemala, ya que al alimentarse de néctar, polen y frutos, aportan significativamente en la dispersión de semillas de arbustos y árboles, en regeneración natural de los bosques, la polinización y producción de alimentos.
Los murciélagos carnívoros, son especies de talla mayor, los cuáles se alimentan de otros vertebrados, como por ejemplo ranas, roedores, otros murciélagos y peces. Estos animales están en la cúspide de la cadena alimenticia en los bosques, por lo que su presencia es un buen indicador del estado de conservación de los bosques.
Estos murciélagos poseen poblaciones muy reducidas y son especies que se encuentran en peligro de extinción debido a la destrucción de su hábitat. Por último, solamente dos especies de murciélagos registradas para Guatemala se alimentan de sangre. Estas especies a lo largo de cientos de miles de años evolucionaron y se adaptaron para tener una dieta exclusiva de sangre, principalmente de mamíferos silvestres.
Con la destrucción de los bosques y avance de la ganadería, estos murciélagos han aumentado sus poblaciones y en determinados casos pueden volverse un problema para la salud humana y animal, por lo que es necesario implementar medidas selectivas de control, las cuáles no pongan en riesgo al resto de las 104 especies de murciélagos de Guatemala, que brindan valiosos servicios ambientales. Amenazas que enfrenta este importante grupo de organismos está la desinformación, pérdida y destrucción de su hábitat y vandalismos a sus sitios de refugio.
La transmisión de cualquier agente biológico patógeno de un animal silvestre al humano es muy difícil, y aunque no imposible, es prácticamente improbable que un animal silvestre transmita un agente patógeno al humano sin una exposición o contacto directo humano-animal silvestre.
En el CONAP continuamos trabajando por la diversidad biológica y las áreas protegidas, ya que proveen bienes y servicios esenciales para la supervivencia de la población.
El Monumento Natural Semuc Champey –MNSCH- fue declarada oficialmente como área protegida el 8 de marzo de 2,005, mediante el Decreto Legislativo 25-2005, este es el marco que regula y orienta el manejo del área y que declara su administración bajo la categoría de manejo tipo ll como Monumento Natural, de acuerdo con el reglamento de la Ley de Áreas Protegidas. Cuenta con una superficie de 919 hectáreas y un perímetro de 35 km lineales, ubicado en el municipio de San Agustín Lanquín, Alta Verapaz, dentro de un cañon natural en la Sierra de Chama.
Con el fin de garantizar la armonía de las comunidades con el área protegida Monumento Natural Semuc Champey citamos algunos objetivos del Decreto y que son marco del trabajo del CONAP, como: proteger, conservar y mantener el sistema, los procesos naturales, la biodiversidad (especies de flora y fauna silvestre, que se encuentran en el área, especialmente las que han sido registradas como endémicas, amenazadas o en peligro de extinción), los nacimientos de agua que alimentan las pozas, parte de la Cuenca del Río Cahabón. Asimismo, ordenar el manejo turístico, desarrollar planes de educación ambiental orientados a los diferentes sectores del área y facilitar la oportunidad de que las comunidades obtengan beneficios sociales y económicos de los bienes y servicios que pueda proveer el área protegida bajo los principios del desarrollo sostenible y respeto a los derechos de los q’eqchi’es en la zona, entre otros.
Para el mejor manejo y administración del MNSCH se cuenta con zonificación como la Zona Primitiva conformada por dos remanentes de bosque del cual salen los nacimientos de agua que alimentan las pozas color turquesa y se integran al Río Cahabón, la Zona de Uso Múltiple comprende el área de las pozas de manantiales, el sitio denominado “El Sumidero”, el cañón del Río Cahabón que su objetivo es promover el turismo de bajo impacto proporcionando oportunidades a las comunidades de recreación, educación ambiental, promoviendo actividades económicas alternativas compatibles con la conservación de la naturaleza y el uso sostenible de los recursos naturales renovables y la recuperación de las áreas alteradas. Asimismo, otra zonificación es la Zona de Amortiguamiento tiene como fin reducir las presiones externas al MNSCH a través de actividades productivas y usos comerciales amigables con el ambiente, entre otros.
La Administración General está a cargo de la Secretaría Ejecutiva del CONAP, con el apoyo de un Consejo Directivo integrado por el alcalde o representante de la municipalidad de Lanquín, del INGUAT, de cada una de las comunidades asentadas alrededor del área protegida y uno de la comunidad Semuc Champey asentada en el área protegida.
En Asamblea Comunitaria se eligen representantes de las comunidades quienes tienen voz y voto, durante las Asambleas en el que se definen los proyectos con base a las necesidades de la comunidad, a través de sus representantes ante el Consejo Directivo y el CONAP realiza la gestión y entrega los mismos.
A 20 años Semuc Champey beneficia a comunidades locales, además, a administradores o propietarios de empresas de turismo, hoteleros, restaurantes prestadores de transportes, visitantes y otros de la cadena de valor del turismo, garantizando así el uso sostenible y la valoración del área protegida.
El CONAP brinda oportunidades de trabajo a personas de las comunidades aledañas al Monumento, capacita, además con apoyo de socios estratégicos se han impartido a mujeres que viven dentro de las cuatro comunidades, capacitaciones de producción y procesamiento de cacao para la elaboración de chocolate artesanal y capacitaciones sobre manipulación de alimentos, con apoyo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, entre otros.
Se ha impartido capacitaciones a través del INTECAP a personal guardarrecurso que son de las comunidades aledañas quienes laboran en el MNSCH, certificando el trabajo de cada uno de ellos en la elaboración y mantenimiento de los senderos de madera que están dentro del área, a su vez se aporta el conocimiento para el oficio dentro de cada una de sus comunidades para su desarrollo.
Actualmente, el CONAP trabaja directamente con las comunidades a través de educación ambiental y talleres de combate y liquidación de incendios forestales con personal guardarrecursos, en las escuelas, lideres locales y representantes ante el consejo directivo del MNSCH.
El Monumento Natural Semuc Champey beneficia de forma directa a 849 familias de las 4 comunidades indígenas q’eqchi´es aledañas al Monumento.
Por eso y más, valora el Monumento Natural Semuc Champey y vive en armonía con la naturaleza.
Parque Nacional Grutas de Lanquín
El parque fue una de las primeras áreas protegidas declaradas en Guatemala, durante la “Semana del Árbol”, el 26 de mayo de 1955, es administrado por la Municipalidad de Lanquín, constituye un majestuoso y enorme complejo de cuevas de gran belleza, incluso hoy se desconoce dónde finaliza el sistema de grutas. Estas formaciones son consideradas sagradas por los Q’eqchi´es que habitan la zona. Las grutas están ubicadas en el municipio de Lanquín, Alta Verapaz, Guatemala.
Las mismas, son un refugio clave para los murciélagos, El área se caracteriza por ser una zona de origen kárstica y sedimentaria, por lo que existe un sistema cavernario extenso del cual las grutas es de las pocas cuevas exploradas, está representada por bosque húmedo subtropical, con temperaturas promedio entre 24-30°C, y precipitaciones anuales de 2000 a 4000 mm, las Grutas de Lanquín están ubicadas en el municipio de Lanquín, Alta Verapaz, al centro norte del país. Las coordenadas geográficas son 15.58°N, 89.99°W.
Las grutas se encuentran en el Municipio de San Agustín Lanquín, que en los vocablos Q’eqchi’ Lan=envuelto y Kim=paja, significa envuelto en paja y esto debido a que el poblado estaba rodeado de grandes pajonales. Las grutas resguardan el hábitat de miles de murciélagos, que salen cada noche creando un espectáculo digno de verse. Se cree que el río Lanquín nace dentro del sistema de grutas, aunque se desconoce el punto exacto donde se origina. Las formaciones rocosas son espectaculares y el brillo de los minerales que las componen les da un aire de misticismo y magia.
Está ubicado a 65 km de la Ciudad de Cobán (1.5 horas). Se toma la carretera que conduce de Cobán a San Pedro Carchá, al pasar el poblado se sigue la carretera que conduce hacia El Pajal, hasta llegar a la bifurcación que dirige hacia el municipio de San Agustín Lanquín. Antes de llegar al centro de Lanquín se encuentra a mano izquierda la entrada al parque.
Importancia de los murciélagos
Guatemala es catalogado como uno de los 20 países Megadiversos que existen en el Planeta, por la amplia variedad de ecosistemas, especies, recursos genéticos de alto valor y diversidad cultural que posee. Y los murciélagos son el grupo más diverso de mamíferos que existe en Guatemala, con al menos 104 especies reportadas, lo que equivale a que en el país exista aproximadamente el 9% de la diversidad biológica de murciélagos del mundo.
Los murciélagos son indispensables en los ecosistemas y proveen valiosos servicios ecosistémicos, al ser controladores naturales de plagas, como polillas y mosquitos, estos últimos responsables de transmitir graves enfermedades al ser humano, como malaria, chikungunya, zika y dengue; por otro lado, muchas especies de murciélagos se alimentan de néctar y frutos, aportando significativamente en la dispersión de semillas, regeneración natural de los bosques, polinización y producción de alimentos.
De acuerdo con sus hábitos alimenticios (gremios tróficos) es posible dividir a los murciélagos en 5 grupos:
Los murciélagos insectívoros son el gremio trófico más diverso que existe en Guatemala, con alrededor de 70 especies, son controladores naturales de plagas, como polillas y mosquitos, estos últimos responsables de transmitir graves enfermedades al ser humano, como malaria, chikungunya, zika y dengue.
Estas especies de murciélagos pueden formar colonias de cientos de miles de individuos, incluso millones, en donde al alimentarse de insectos, mantienen estás poblaciones de insectos a niveles normales, evitando la destrucción de cultivos y proliferación de enfermedades.
Los murciélagos frugívoros y nectarívoros, son especies que brindan valiosos servicios para el mantenimiento, recuperación y restauración de los bosques de Guatemala, ya que al alimentarse de néctar, polen y frutos, aportan significativamente en la dispersión de semillas de arbustos y árboles, en regeneración natural de los bosques, la polinización y producción de alimentos.
Los murciélagos carnívoros, son especies de talla mayor, los cuáles se alimentan de otros vertebrados, como por ejemplo ranas, roedores, otros murciélagos y peces. Estos animales están en la cúspide de la cadena alimenticia en los bosques, por lo que su presencia es un buen indicador del estado de conservación de los bosques.
Estos murciélagos poseen poblaciones muy reducidas y son especies que se encuentran en peligro de extinción debido a la destrucción de su hábitat. Por último, solamente dos especies de murciélagos registradas para Guatemala se alimentan de sangre. Estas especies a lo largo de cientos de miles de años evolucionaron y se adaptaron para tener una dieta exclusiva de sangre, principalmente de mamíferos silvestres.
Con la destrucción de los bosques y avance de la ganadería, estos murciélagos han aumentado sus poblaciones y en determinados casos pueden volverse un problema para la salud humana y animal, por lo que es necesario implementar medidas selectivas de control, las cuáles no pongan en riesgo al resto de las 104 especies de murciélagos de Guatemala, que brindan valiosos servicios ambientales. Amenazas que enfrenta este importante grupo de organismos está la desinformación, pérdida y destrucción de su hábitat y vandalismos a sus sitios de refugio.
La transmisión de cualquier agente biológico patógeno de un animal silvestre al humano es muy difícil, y aunque no imposible, es prácticamente improbable que un animal silvestre transmita un agente patógeno al humano sin una exposición o contacto directo humano-animal silvestre.
En el CONAP continuamos trabajando por la diversidad biológica y las áreas protegidas, ya que proveen bienes y servicios esenciales para la supervivencia de la población.
Facebook
Twitter
Tags