El CONAP a través de la suscripción de Acuerdos de Cooperación con comunidadespropicia su permanencia y participación en la conservación y el manejo sostenible de ladiversidad biológica en áreas protegidas
Igor De la Roca, Secretario Ejecutivo del CONAP y los Presidentes del Consejo Comunitario de Desarrollo COCODE de cinco Asentamientos Humanos de Dolores, El Chal y Poptún, Petén asentados en áreas protegidas del Sureste del departamento de Petén (Complejos III y IV), firman Acuerdos de Cooperación, con el objetivo de mantener la integridad de la fracción del terreno que ocupa cada Asentamiento Humano, de acuerdo al número de familias y sus descendientes directos identificados en el censo del Asentamiento Humano, es importante resaltar que el Acuerdo de Cooperación no constituye en ningún momento el traslado de dominio en cualquiera de sus formas sobre el área, única y exclusivamente permite el uso, goce y disfrute de la misma, por parte de los miembros del Asentamiento Humano.
En el evento participan el señor Mauricio Acevedo, Gobernador Departamental de Petén, los alcaldes municipales de los Municipios de Dolores, Francisco Morales; de Poptún, Obdulio Pinto y el Chal Elías Calderón. Asimismo, Elmer Salazar Viceministro de Asuntos de Petén, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-, e integrantes de la Comisión de Ambiente, Ecología y Recursos Naturales del Congreso de la República. Además, líderes comunitarios, representantes de cooperativas, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, medios de comunicación y entre otros.
Los asentamientos son:
Asentamiento Humano, Caserío El Toronjo, Dolores, Petén
Asentamiento Humano, Chicales, Dolores, Petén
Asentamiento Humano, Monte Los Olivos, Dolores, Petén
Asentamiento Humano, Cerro Lindo, Poptún, Petén
Asentamiento Humano, Se-Saltul, El Chal, Petén
Entre los firmantes de los Acuerdos de Cooperación figuran los presidentes de COCODE: Alberto
Tut; Santiago Tzuy; Victor Eliseo Xol; Hinmer González y Julio García. Los cinco Asentamientos
Humanos abarcan una extensión de 3,052.13 hectáreas, las cuales son ocupadas por 390 familias
y en el 20% del total del polígono se establecerá una reserva forestal comunal, con el objetivo de
implementar proyectos de protección, regeneración o restauración de bosque, la cual deberá
mantenerse bajo el resguardo y protección de cada Asentamiento Humano.
Entre los compromisos se resalta que las familias de los Asentamientos Humanos participarán en
las actividades previstas en los planes operativos elaborados en el marco del Plan Maestro vigente
del área protegida en coordinación con el CONAP, denunciar cualquier acto ilícito que ocurra
dentro del área protegida ante las autoridades competentes, realizarán monitoreos para evitar
usurpación de tierras dentro del polígono comunitario, apoyarán las actividades para la efectiva
administración del área protegida, respetar y dar mantenimiento a los límites del polígono
establecido.
Igor De la Roca, Secretario Ejecutivo del CONAP, en su intervención mencionó: “El CONAP
continúa dando cumplimiento a su mandato como ente rector de las áreas protegidas,
garantizando también que las comunidades en las áreas protegidas cuyo establecimiento es
anterior a la declaratoria, puedan regular su permanencia, esto en el marco de la Ley de Áreas
Protegidas, la cual establece que se buscarán mecanismos para lograr hacer compatible los
asentamientos humanos con el manejo del área protegida. Por lo que, reitero mi agradecimiento
con las comunidades para lograr que las áreas protegidas se mantengan y conserven los diversos
servicios ecosistémicos que nos brindan”.
Tras la firma de los acuerdos, el CONAP apoyará los procesos de desarrollo sostenible de las
comunidades firmantes y promoverá mecanismos de coordinación interinstitucional para el
seguimiento (Municipalidades, organizaciones no gubernamentales, cooperantes).
La diversidad biológica y las áreas protegidas promueven el desarrollo sostenible de las
comunidades y se asegura la conservación, protección y usos sostenible para beneficio de
la presente y futuras generaciones.
Información datos de los Complejos III y IV, del Sur de Petén: A través del Decreto Número
64-95 del Congreso de la República de Guatemala se declararon Áreas Protegidas cuatro
complejos ubicados al Sur del Departamento de Petén, en los municipios de: Sayaxché, San Luis,
Poptún, Dolores, Melchor de Mencos, San Francisco y La Libertad, con una superficie total
aproximada de 411 mil 379 hectáreas.
Complejos III y IV: La Reserva de Biosfera Montañas Mayas/Chiquibul, se constituyó como el
Complejo III; y los Refugios de Vida Silvestre Machaquila y Xutilhá, como el Complejo IV. Ambos
Complejos están ubicados en los municipios de San Luis, Poptún, Dolores, El Chal, Melchor de
Mencos del departamento de Petén, y en conjunto abarcan 226,223 ha., incluyendo sus Zonas de
Amortiguamiento.
Los Complejos III y IV forman una unidad de conservación muy singular por su patrimonio natural
(ecosistemas de bosque latifoliado y coníferas, fuentes de recarga hídrica, especies de flora y
fauna endémicas regionales y/o amenazadas a nivel internacional) y cultural (sitios arqueológicos,
cuevas ceremoniales, culturas mayas y tradiciones regionales) que albergan.
Por otro lado, la conectividad, particularmente de la Reserva de Biosfera Montañas
Mayas/Chiquibul, con las áreas protegidas contiguas de Belice, es de suma importancia para
asegurar la viabilidad a largo plazo de muchos de los recursos naturales compartidos y de los
procesos ecológicos regionales.
La Reserva de Biosfera Chiquibul-Montañas Mayas ocupa un lugar muy importante dentro del
Corredor Biológico Mesoamericano ya que se convierte en un puente entre Belice y el resto de
Petén, lo cual permite conectar los ecosistemas montañosos del Suroeste de Belice con el resto
de los ecosistemas de bosque de coníferas y latifoliadas de Petén y de Guatemala en general. Su
importancia radica en que es una zona de recarga hídrica, que proporciona de recurso hídrico para
El CONAP a través de la suscripción de Acuerdos de Cooperación con comunidades propicia su permanencia y participación en la conservación y el manejo sostenible de ladiversidad biológica en áreas protegidas
Igor De la Roca, Secretario Ejecutivo del CONAP y los Presidentes del Consejo Comunitario de Desarrollo COCODE de cinco Asentamientos Humanos de Dolores, El Chal y Poptún, Petén asentados en áreas protegidas del Sureste del departamento de Petén (Complejos III y IV), firman Acuerdos de Cooperación, con el objetivo de mantener la integridad de la fracción del terreno que ocupa cada Asentamiento Humano, de acuerdo al número de familias y sus descendientes directos identificados en el censo del Asentamiento Humano, es importante resaltar que el Acuerdo de Cooperación no constituye en ningún momento el traslado de dominio en cualquiera de sus formas sobre el área, única y exclusivamente permite el uso, goce y disfrute de la misma, por parte de los miembros del Asentamiento Humano.
En el evento participan el señor Mauricio Acevedo, Gobernador Departamental de Petén, los alcaldes municipales de los Municipios de Dolores, Francisco Morales; de Poptún, Obdulio Pinto y el Chal Elías Calderón. Asimismo, Elmer Salazar Viceministro de Asuntos de Petén, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-, e integrantes de la Comisión de Ambiente, Ecología y Recursos Naturales del Congreso de la República. Además, líderes comunitarios, representantes de cooperativas, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, medios de comunicación y entre otros.
Los asentamientos son:
Asentamiento Humano, Caserío El Toronjo, Dolores, Petén
Asentamiento Humano, Chicales, Dolores, Petén
Asentamiento Humano, Monte Los Olivos, Dolores, Petén
Asentamiento Humano, Cerro Lindo, Poptún, Petén
Asentamiento Humano, Se-Saltul, El Chal, Petén
Entre los firmantes de los Acuerdos de Cooperación figuran los presidentes de COCODE: Alberto
Tut; Santiago Tzuy; Victor Eliseo Xol; Hinmer González y Julio García. Los cinco Asentamientos
Humanos abarcan una extensión de 3,052.13 hectáreas, las cuales son ocupadas por 390 familias
y en el 20% del total del polígono se establecerá una reserva forestal comunal, con el objetivo de
implementar proyectos de protección, regeneración o restauración de bosque, la cual deberá
mantenerse bajo el resguardo y protección de cada Asentamiento Humano.
Entre los compromisos se resalta que las familias de los Asentamientos Humanos participarán en
las actividades previstas en los planes operativos elaborados en el marco del Plan Maestro vigente
del área protegida en coordinación con el CONAP, denunciar cualquier acto ilícito que ocurra
dentro del área protegida ante las autoridades competentes, realizarán monitoreos para evitar
usurpación de tierras dentro del polígono comunitario, apoyarán las actividades para la efectiva
administración del área protegida, respetar y dar mantenimiento a los límites del polígono
establecido.
Igor De la Roca, Secretario Ejecutivo del CONAP, en su intervención mencionó: “El CONAP
continúa dando cumplimiento a su mandato como ente rector de las áreas protegidas,
garantizando también que las comunidades en las áreas protegidas cuyo establecimiento es
anterior a la declaratoria, puedan regular su permanencia, esto en el marco de la Ley de Áreas
Protegidas, la cual establece que se buscarán mecanismos para lograr hacer compatible los
asentamientos humanos con el manejo del área protegida. Por lo que, reitero mi agradecimiento
con las comunidades para lograr que las áreas protegidas se mantengan y conserven los diversos
servicios ecosistémicos que nos brindan”.
Tras la firma de los acuerdos, el CONAP apoyará los procesos de desarrollo sostenible de las
comunidades firmantes y promoverá mecanismos de coordinación interinstitucional para el
seguimiento (Municipalidades, organizaciones no gubernamentales, cooperantes).
La diversidad biológica y las áreas protegidas promueven el desarrollo sostenible de las
comunidades y se asegura la conservación, protección y usos sostenible para beneficio de
la presente y futuras generaciones.
Información datos de los Complejos III y IV, del Sur de Petén: A través del Decreto Número
64-95 del Congreso de la República de Guatemala se declararon Áreas Protegidas cuatro
complejos ubicados al Sur del Departamento de Petén, en los municipios de: Sayaxché, San Luis,
Poptún, Dolores, Melchor de Mencos, San Francisco y La Libertad, con una superficie total
aproximada de 411 mil 379 hectáreas.
Complejos III y IV: La Reserva de Biosfera Montañas Mayas/Chiquibul, se constituyó como el
Complejo III; y los Refugios de Vida Silvestre Machaquila y Xutilhá, como el Complejo IV. Ambos
Complejos están ubicados en los municipios de San Luis, Poptún, Dolores, El Chal, Melchor de
Mencos del departamento de Petén, y en conjunto abarcan 226,223 ha., incluyendo sus Zonas de
Amortiguamiento.
Los Complejos III y IV forman una unidad de conservación muy singular por su patrimonio natural
(ecosistemas de bosque latifoliado y coníferas, fuentes de recarga hídrica, especies de flora y
fauna endémicas regionales y/o amenazadas a nivel internacional) y cultural (sitios arqueológicos,
cuevas ceremoniales, culturas mayas y tradiciones regionales) que albergan.
Por otro lado, la conectividad, particularmente de la Reserva de Biosfera Montañas
Mayas/Chiquibul, con las áreas protegidas contiguas de Belice, es de suma importancia para
asegurar la viabilidad a largo plazo de muchos de los recursos naturales compartidos y de los
procesos ecológicos regionales.
La Reserva de Biosfera Chiquibul-Montañas Mayas ocupa un lugar muy importante dentro del
Corredor Biológico Mesoamericano ya que se convierte en un puente entre Belice y el resto de
Petén, lo cual permite conectar los ecosistemas montañosos del Suroeste de Belice con el resto
de los ecosistemas de bosque de coníferas y latifoliadas de Petén y de Guatemala en general. Su
importancia radica en que es una zona de recarga hídrica, que proporciona de recurso hídrico para
el departamento de Petén.
Facebook
Twitter
Tags