Tema de la celebración del Día Internacional de la Diversidad Biológica
En el marco de este día de celebración y compromiso internacional el Consejo Nacional de Áreas Protegidas realizó el lanzamiento oficial del Corredor Biológico Bosque Nuboso Candacuchex, en San Marcos, Sacatepéquez, un esfuerzo visionario y colectivo a favor de la diversidad biológica, del territorio y las generaciones futuras. Con el lanzamiento se marca un punto de partida para redoblar esfuerzos en la planificación, gestión y sostenibilidad del corredor.
Cada 22 de mayo, el mundo se detiene a reflexionar sobre la riqueza biológica que sustenta la existencia del ser humano. Y este año con el tema internacional “Armonía con la naturaleza y desarrollo sostenible”, se nos recuerda que la conservación de la biodiversidad no es tarea de unos pocos, sino una responsabilidad compartida que requiere voluntad política, participación social y acción técnica coordinada.
En este contexto, se presentó el Corredor Biológico Bosque Nuboso Candacuchex, como una iniciativa que busca conectar ecosistemas clave para la supervivencia de innumerables especies y comunidades humanas. Este corredor representa una estrategia integral para promover la conectividad ecológica, fortalecer la resiliencia de los territorios ante el cambio climático y conservar el patrimonio natural y cultural de esta región.
Guatemala a través del CONAP, forma parte del Corredor Biológico Mesoamericano, una iniciativa regional que une los esfuerzos de los países de Centroamérica y el sur de México para proteger y restaurar los ecosistemas que conforman esta importante franja natural del continente. Por lo que el lanzamiento del Corredor Biológico Bosque Nuboso Candacuchex se alinea directamente con esta visión regional, fortaleciendo la conectividad entre áreas protegidas y paisajes productivos en el Altiplano Occidental. Esta acción local aporta de manera concreta al compromiso mesoamericano de conservar la biodiversidad, garantizar la provisión de servicios ecosistémicos y promover el desarrollo sostenible de las comunidades que habitan estos territorios.
En ese sentido, resaltamos que la Dirección Regional Altiplano Occidental del CONAP desempeña un papel en este proceso. Con un total de 39 unidades de gestión, de las cuales 37 están integradas en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas –SIGAP-, una corresponde a un Área de Protección Especial (Manchon Huamuchal) y una Finca se encuentra adscrita directamente al CONAP, esta región es un territorio importante para la conservación de la biodiversidad, en donde se combina patrimonio natural y cultural, así como la interacción de pueblos indígenas con los recursos naturales y la biodiversidad. Cada una de estas unidades representa un compromiso firme con la protección de los ecosistemas, la vida silvestre y el bienestar de las comunidades locales.
El Corredor Candacuchex no es solo una franja de territorio, es un símbolo de esperanza y de cooperación interinstitucional. Involucra actores diversos: comunidades indígenas y rurales, gobiernos municipales, entidades gubernamentales, organizaciones ambientales y aliados internacionales. Todos con un objetivo común: garantizar que los bosques nubosos, las fuentes de agua, la biodiversidad y la cultura, sigan latiendo con fuerza en el corazón del altiplano occidental de Guatemala.
En esta ocasión también informamos algunas de las acciones de fortalecimiento que el CONAP está realizando en este corredor: asignación de 21 nuevos guardarrecursos para apoyar la gestión de las áreas protegidas y biodiversidad de 6 Parques Regionales Municipales, se ha incrementado la cantidad de personal contratado por CONAP de 4 a 25 Guardarrecursos en este territorio, desarrollo de un proyecto de compensación a conservación en el Parque Regional Municipal de Sibinal con una inversión de Q. 402,742.66. Además, está en proceso la definición de 2 proyectos de compensación a conservación para los Parques Regionales Municipales de San Marcos y Palo Gordo, esto en el marco del Programa de Compensación a Conservación del Proyecto Consolidación del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, financiado por KFW (cooperación alemana). Asimismo, de considerar que este programa es una alternativa de financiamiento para fortalecer procesos de conservación, mediante el apoyo a comunidades en proyectos que ayuden al mejoramiento de sus condiciones de vida.
El CONAP agradece a cada persona e institución que ha creído y trabajado por la diversidad biológica y las áreas protegidas. Guatemala es uno de los países con mayor diversidad biológica en el mundo. El reto es estar a la altura de esa riqueza, defenderla con convicción y asegurar que siga siendo parte del legado que dejaremos a nuestros hijos e hijas.
Armonía con la naturaleza y desarrollo sostenible
Tema de la celebración del Día Internacional de la Diversidad Biológica
En el marco de este día de celebración y compromiso internacional el Consejo Nacional de Áreas Protegidas realizó el lanzamiento oficial del Corredor Biológico Bosque Nuboso Candacuchex, en San Marcos, Sacatepéquez, un esfuerzo visionario y colectivo a favor de la diversidad biológica, del territorio y las generaciones futuras. Con el lanzamiento se marca un punto de partida para redoblar esfuerzos en la planificación, gestión y sostenibilidad del corredor.
Cada 22 de mayo, el mundo se detiene a reflexionar sobre la riqueza biológica que sustenta la existencia del ser humano. Y este año con el tema internacional “Armonía con la naturaleza y desarrollo sostenible”, se nos recuerda que la conservación de la biodiversidad no es tarea de unos pocos, sino una responsabilidad compartida que requiere voluntad política, participación social y acción técnica coordinada.
En este contexto, se presentó el Corredor Biológico Bosque Nuboso Candacuchex, como una iniciativa que busca conectar ecosistemas clave para la supervivencia de innumerables especies y comunidades humanas. Este corredor representa una estrategia integral para promover la conectividad ecológica, fortalecer la resiliencia de los territorios ante el cambio climático y conservar el patrimonio natural y cultural de esta región.
Guatemala a través del CONAP, forma parte del Corredor Biológico Mesoamericano, una iniciativa regional que une los esfuerzos de los países de Centroamérica y el sur de México para proteger y restaurar los ecosistemas que conforman esta importante franja natural del continente. Por lo que el lanzamiento del Corredor Biológico Bosque Nuboso Candacuchex se alinea directamente con esta visión regional, fortaleciendo la conectividad entre áreas protegidas y paisajes productivos en el Altiplano Occidental. Esta acción local aporta de manera concreta al compromiso mesoamericano de conservar la biodiversidad, garantizar la provisión de servicios ecosistémicos y promover el desarrollo sostenible de las comunidades que habitan estos territorios.
En ese sentido, resaltamos que la Dirección Regional Altiplano Occidental del CONAP desempeña un papel en este proceso. Con un total de 39 unidades de gestión, de las cuales 37 están integradas en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas –SIGAP-, una corresponde a un Área de Protección Especial (Manchon Huamuchal) y una Finca se encuentra adscrita directamente al CONAP, esta región es un territorio importante para la conservación de la biodiversidad, en donde se combina patrimonio natural y cultural, así como la interacción de pueblos indígenas con los recursos naturales y la biodiversidad. Cada una de estas unidades representa un compromiso firme con la protección de los ecosistemas, la vida silvestre y el bienestar de las comunidades locales.
El Corredor Candacuchex no es solo una franja de territorio, es un símbolo de esperanza y de cooperación interinstitucional. Involucra actores diversos: comunidades indígenas y rurales, gobiernos municipales, entidades gubernamentales, organizaciones ambientales y aliados internacionales. Todos con un objetivo común: garantizar que los bosques nubosos, las fuentes de agua, la biodiversidad y la cultura, sigan latiendo con fuerza en el corazón del altiplano occidental de Guatemala.
En esta ocasión también informamos algunas de las acciones de fortalecimiento que el CONAP está realizando en este corredor: asignación de 21 nuevos guardarrecursos para apoyar la gestión de las áreas protegidas y biodiversidad de 6 Parques Regionales Municipales, se ha incrementado la cantidad de personal contratado por CONAP de 4 a 25 Guardarrecursos en este territorio, desarrollo de un proyecto de compensación a conservación en el Parque Regional Municipal de Sibinal con una inversión de Q. 402,742.66. Además, está en proceso la definición de 2 proyectos de compensación a conservación para los Parques Regionales Municipales de San Marcos y Palo Gordo, esto en el marco del Programa de Compensación a Conservación del Proyecto Consolidación del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, financiado por KFW (cooperación alemana). Asimismo, de considerar que este programa es una alternativa de financiamiento para fortalecer procesos de conservación, mediante el apoyo a comunidades en proyectos que ayuden al mejoramiento de sus condiciones de vida.
El proyecto fue liderado por el MARN, Conap Consejo Nacional de Áreas Protegidas y actores locales, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-.
Guatemala Megadiversa.
Facebook
Twitter
Tags