Con el lema “Guatemala Megadiversa, una responsabilidad compartida”, el Gobierno de la República de Guatemala, a través del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y con el apoyo de organizaciones de la sociedad civil, se realiza el Congreso Nacional de Diversidad Biológica y Áreas Protegidas Guatemala 2025. Evento que se llevará a cabo del 11 al 13 de noviembre del presente año, en la Finca San Cayetano, San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Este encuentro busca fortalecer el intercambio de conocimientos y experiencias en torno al patrimonio natural del país y su vínculo con nuestra riqueza cultural, promoviendo acciones para su conservación, restauración y gestión sostenible.
El Congreso será un espacio para reflexionar sobre la riqueza natural de Guatemala y promover acciones que fortalezcan el uso sostenible, la conservación y la restauración de la biodiversidad y las áreas protegidas. También impulsará el análisis y la generación de propuestas que orienten un nuevo enfoque de gestión para el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) y otros ecosistemas estratégicos. Además, brindará un espacio de debate sobre las amenazas, desafíos y obstáculos que enfrenta el SIGAP, con el fin de mantener la integridad de los ecosistemas y asegurar los medios de vida de la población.
Líderes comunitarios, académicos, estudiantes, sector privado, instituciones gubernamentales y organizaciones ambientales nacionales e internacionales participan en el Congreso. Durante los tres días se abordarán temas clave para el país a través de siete líneas temáticas, un simposio marino costero y un espacio de reflexión sobre el estatus del SIGAP. Entre los temas destacan los modelos de conservación, el uso sostenible de la vida silvestre, las alianzas para la gestión ambiental, la valoración de la biodiversidad, la crisis planetaria, la restauración de los servicios ecosistémicos y la participación de las juventudes. Asimismo, se desarrollará el Simposio Nacional Marino Costero 2025 y un Foro de discusión sobre los desafíos y oportunidades del SIGAP, fortaleciendo el análisis y la construcción de soluciones para la sostenibilidad del país.
También se llevará a cabo un Foro sobre la Declaración de Calakmul: “Corredor Biocultural Gran Selva Maya”, un espacio de alto nivel que contará con la participación de representantes de instituciones gubernamentales de áreas protegidas de México, Belice y Guatemala. Este encuentro busca fortalecer la colaboración trinacional para la protección y gestión integrada de uno de los corredores bioculturales más importantes de la región, promoviendo acciones conjuntas para la conservación, conectividad ecológica y el desarrollo sostenible de la Gran Selva Maya.
Guatemala, a pesar de contar con una extensión territorial relativamente modesta, se distingue a nivel mundial por su extraordinaria riqueza biológica y cultural. Este reconocimiento se refleja en su inclusión dentro del selecto grupo de los 20 países megadiversos del planeta, según el Convenio sobre la Diversidad Biológica.
La vasta diversidad de ecosistemas del país es resultado de una geografía única y accidentada, conformada por sistemas montañosos, la imponente cadena volcánica, valles Inter montanos, planicies, lagos, ríos y la influencia tanto del océano Pacífico como del mar Caribe. Esta variedad de ambientes genera una amplia gama de climas y microclimas que favorecen el florecimiento de la vida en todas sus formas.
Hasta la fecha, en Guatemala se han identificado al menos 22,000 especies, una cifra que se considera subestimada debido a los vacíos de información existentes, especialmente en grupos como los insectos y la diversidad asociada al suelo. De este total, aproximadamente 12,500 son especies de plantas, 800 corresponden a hongos y alrededor de 8,500 a animales, además de otros grupos como los protistas.
El endemismo del país es especialmente notable: cerca de 900 especies de plantas presentan algún grado de endemismo, y más de 550 se encuentran exclusivamente en territorio guatemalteco. En cuanto a la fauna, destacan los anfibios con 166 especies registradas, de las cuales el 34% son endémicas. Los reptiles también muestran una alta singularidad biológica, con 275 especies registradas, de las cuales el 10% son propias de Guatemala.
Esta excepcional biodiversidad convierte a Guatemala en un territorio de enorme valor ecológico y científico, cuyo conocimiento, conservación y manejo sostenible son fundamentales para el bienestar de las generaciones presentes y futuras.
Otro dato, Guatemala forma parte de uno de los ocho centros de origen de domesticación y diversificación de plantas cultivadas del mundo, lo cual es un legado invaluable de la civilización Maya al mundo entero, aportando en la domesticación y diversificación de cultivos como el maíz, frijol, chiles, zapotes, ayotes, aguacate, yuca, güicoyes, güisquil, camotes, anonas, papayas, cacao, papas, tomate, algodón, por mencionar algunos. La diversidad estimada de parientes silvestres, especies que dieron origen a estos cultivos en Guatemala, es de al menos 100 especies, lo que representa un recurso genético de alto valor para nuestro país, para la conservación de estos cultivos nativos y para la seguridad alimentaria de la región y mundo entero.
Socioculturalmente, Guatemala está conformado por 4 pueblos, siendo estos: Maya, Garífuna, Xinka y ladino o mestizo. El proceso de domesticación de las especies, así como el desarrollo de una diversidad de formas, con propósitos, manejo y usos diferenciados para la misma especie, se encuentra íntimamente ligados a la relación histórica de los diferentes grupos humanos con sus territorios y a sus sistemas propios de conocimientos, evidenciada el día de hoy en las relaciones de los pueblos indígenas y las comunidades locales con el entorno natural de esos territorios.
El Congreso Nacional de Biodiversidad y Áreas Protegidas 2025 se plantea como una plataforma estratégica para fortalecer la protección del patrimonio natural y cultural de Guatemala. Su desarrollo permitirá articular esfuerzos entre instituciones, comunidades y sector privado, impulsando políticas públicas más sólidas y un mayor respaldo presupuestario para las áreas protegidas. Asimismo, busca ampliar la participación de socios en la cogestión del SIGAP mediante esquemas de financiamiento sostenible e instrumentos innovadores. El Congreso aspira a generar compromisos concretos, promover una gobernanza más inclusiva y reconocer el papel fundamental de los pueblos indígenas y comunidades locales. En conjunto, se busca posicionar la biodiversidad como un eje central del desarrollo nacional, movilizando recursos y capacidades para asegurar su conservación con visión de futuro.
Con el lema “Guatemala Megadiversa, una responsabilidad compartida”, el Gobierno de la República de Guatemala, a través del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y con el apoyo de organizaciones de la sociedad civil, se realiza el Congreso Nacional de Diversidad Biológica y Áreas Protegidas Guatemala 2025. Evento que se llevará a cabo del 11 al 13 de noviembre del presente año, en la Finca San Cayetano, San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Este encuentro busca fortalecer el intercambio de conocimientos y experiencias en torno al patrimonio natural del país y su vínculo con nuestra riqueza cultural, promoviendo acciones para su conservación, restauración y gestión sostenible.
El Congreso será un espacio para reflexionar sobre la riqueza natural de Guatemala y promover acciones que fortalezcan el uso sostenible, la conservación y la restauración de la biodiversidad y las áreas protegidas. También impulsará el análisis y la generación de propuestas que orienten un nuevo enfoque de gestión para el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) y otros ecosistemas estratégicos. Además, brindará un espacio de debate sobre las amenazas, desafíos y obstáculos que enfrenta el SIGAP, con el fin de mantener la integridad de los ecosistemas y asegurar los medios de vida de la población.
Líderes comunitarios, académicos, estudiantes, sector privado, instituciones gubernamentales y organizaciones ambientales nacionales e internacionales participan en el Congreso. Durante los tres días se abordarán temas clave para el país a través de siete líneas temáticas, un simposio marino costero y un espacio de reflexión sobre el estatus del SIGAP. Entre los temas destacan los modelos de conservación, el uso sostenible de la vida silvestre, las alianzas para la gestión ambiental, la valoración de la biodiversidad, la crisis planetaria, la restauración de los servicios ecosistémicos y la participación de las juventudes. Asimismo, se desarrollará el Simposio Nacional Marino Costero 2025 y un Foro de discusión sobre los desafíos y oportunidades del SIGAP, fortaleciendo el análisis y la construcción de soluciones para la sostenibilidad del país.
También se llevará a cabo un Foro sobre la Declaración de Calakmul: “Corredor Biocultural Gran Selva Maya”, un espacio de alto nivel que contará con la participación de representantes de instituciones gubernamentales de áreas protegidas de México, Belice y Guatemala. Este encuentro busca fortalecer la colaboración trinacional para la protección y gestión integrada de uno de los corredores bioculturales más importantes de la región, promoviendo acciones conjuntas para la conservación, conectividad ecológica y el desarrollo sostenible de la Gran Selva Maya.
Guatemala, a pesar de contar con una extensión territorial relativamente modesta, se distingue a nivel mundial por su extraordinaria riqueza biológica y cultural. Este reconocimiento se refleja en su inclusión dentro del selecto grupo de los 20 países megadiversos del planeta, según el Convenio sobre la Diversidad Biológica.
La vasta diversidad de ecosistemas del país es resultado de una geografía única y accidentada, conformada por sistemas montañosos, la imponente cadena volcánica, valles Inter montanos, planicies, lagos, ríos y la influencia tanto del océano Pacífico como del mar Caribe. Esta variedad de ambientes genera una amplia gama de climas y microclimas que favorecen el florecimiento de la vida en todas sus formas.
Hasta la fecha, en Guatemala se han identificado al menos 22,000 especies, una cifra que se considera subestimada debido a los vacíos de información existentes, especialmente en grupos como los insectos y la diversidad asociada al suelo. De este total, aproximadamente 12,500 son especies de plantas, 800 corresponden a hongos y alrededor de 8,500 a animales, además de otros grupos como los protistas.
El endemismo del país es especialmente notable: cerca de 900 especies de plantas presentan algún grado de endemismo, y más de 550 se encuentran exclusivamente en territorio guatemalteco. En cuanto a la fauna, destacan los anfibios con 166 especies registradas, de las cuales el 34% son endémicas. Los reptiles también muestran una alta singularidad biológica, con 275 especies registradas, de las cuales el 10% son propias de Guatemala.
Esta excepcional biodiversidad convierte a Guatemala en un territorio de enorme valor ecológico y científico, cuyo conocimiento, conservación y manejo sostenible son fundamentales para el bienestar de las generaciones presentes y futuras.
Otro dato, Guatemala forma parte de uno de los ocho centros de origen de domesticación y diversificación de plantas cultivadas del mundo, lo cual es un legado invaluable de la civilización Maya al mundo entero, aportando en la domesticación y diversificación de cultivos como el maíz, frijol, chiles, zapotes, ayotes, aguacate, yuca, güicoyes, güisquil, camotes, anonas, papayas, cacao, papas, tomate, algodón, por mencionar algunos. La diversidad estimada de parientes silvestres, especies que dieron origen a estos cultivos en Guatemala, es de al menos 100 especies, lo que representa un recurso genético de alto valor para nuestro país, para la conservación de estos cultivos nativos y para la seguridad alimentaria de la región y mundo entero.
Socioculturalmente, Guatemala está conformado por 4 pueblos, siendo estos: Maya, Garífuna, Xinka y ladino o mestizo. El proceso de domesticación de las especies, así como el desarrollo de una diversidad de formas, con propósitos, manejo y usos diferenciados para la misma especie, se encuentra íntimamente ligados a la relación histórica de los diferentes grupos humanos con sus territorios y a sus sistemas propios de conocimientos, evidenciada el día de hoy en las relaciones de los pueblos indígenas y las comunidades locales con el entorno natural de esos territorios.
El Congreso Nacional de Biodiversidad y Áreas Protegidas 2025 se plantea como una plataforma estratégica para fortalecer la protección del patrimonio natural y cultural de Guatemala. Su desarrollo permitirá articular esfuerzos entre instituciones, comunidades y sector privado, impulsando políticas públicas más sólidas y un mayor respaldo presupuestario para las áreas protegidas. Asimismo, busca ampliar la participación de socios en la cogestión del SIGAP mediante esquemas de financiamiento sostenible e instrumentos innovadores. El Congreso aspira a generar compromisos concretos, promover una gobernanza más inclusiva y reconocer el papel fundamental de los pueblos indígenas y comunidades locales. En conjunto, se busca posicionar la biodiversidad como un eje central del desarrollo nacional, movilizando recursos y capacidades para asegurar su conservación con visión de futuro.
Más información
https://www.congresoconap.com
Sigue la transmisión en vivo a través de Youtube, Facebook y X del CONAP
https://www.youtube.com/@CONAP-consejonacional
Transmisión día 1
Transmisión día 2
Facebook
Twitter
Tags