El Ministerio de Cultura y Deportes a través del Acuerdo Ministerial No. 767-2011 ha declarado al maíz como Patrimonio Cultural de la Nación y de interés nacional su promoción, protección e investigación, promoviendo la identificación, clasificación, documentación y difusión de los diferentes usos, tradiciones y sus saberes relacionados. Asimismo, el Decreto Legislativo No. 13-2014 declara al maíz como “Patrimonio Natural y Cultural”, haciendo énfasis en su protección, fomento de la producción y divulgación de su importancia; siendo aspecto primordial de esta ley la declaratoria del 13 de agosto como Día Nacional del Maíz.
El maíz es uno de los cultivos más importantes a nivel mundial, siendo ampliamente reconocido que su origen se encuentra en Guatemala y México. Su origen se refleja en los calendarios, la cosmovisión, la espiritualidad, costumbres y tradiciones Mayas. Existen diferentes evidencias de ello, por ejemplo, antecedentes culturales y criterios genéticos.
Entre los antecedentes culturales se menciona la descripción del origen del hombre a partir del maíz contenida en el Popol Vuh, la existencia del Dios del maíz, historias en el área de Huehuetenango, así como la práctica de diversas ceremonias en honor al maíz.
Otras evidencias existentes apuntan al origen del maíz en las zonas semiáridas del centro y norte de México, así como en Nuevo México. Desde el punto de vista genético, se acepta que el maíz evolucionó a partir de un pariente silvestre todavía presente en Mesoamérica; especies silvestres se reportan principalmente para México y Guatemala. La diversidad genética presente en el maíz propio de los agricultores que desarrollan tecnología tradicional se desarrolló a partir de un proceso de domesticación que llevó alrededor de unos 10,000 años.
Alrededor del mundo existen millones de agricultores cuya principal actividad económica es la producción de este grano básico, además, la mayor parte de la producción en los países del tercer mundo está destinando al consumo humano. En este sentido, el abastecimiento de maíz es importante para la seguridad alimentaria de gran parte de la población mundial.
El mejoramiento de las variedades de maíz cultivado es una alternativa factible y viable; sin embargo, la base para dicho mejoramiento se encuentra en la diversidad almacenada en los parientes silvestres, por lo tanto, el mantenimiento y evolución de estas especies silvestres depende en buena manera de la existencia de los agrosistemas manejados con tecnología tradicional y con el conocimiento tradicional asociado de las comunidades que manejan dichos ecosistemas.
El departamento de Huehuetenango es uno de los más diversos en cuanto a clases de maíz cultivado. Por ejemplo, 47 clases de maíz han sido identificadas por nombre común y distribuidas en diferentes zonas agro-climáticas (Díaz y Azurdia, 2002). La revisión del trabajo desarrollado por Wellhausen et al. (1957) indica que Huehuetenango es el departamento con mayor variabilidad de maíz en Guatemala ya que existen al menos ocho razas y cuatro subrazas, equivalente al 57 % de las razas y 33 % de subrazas presentes en territorio nacional.
Esta diversidad genética existente es en parte el resultado de dos elementos: variación climática y topográfica, así como riqueza cultural. Referente al primer componente mencionado, en el departamento existen 7 zonas de vida (50 % de las zonas de vida presentes en el país) mientras que, en el aspecto cultural, en el departamento existen al menos nueve diferentes grupos sociolingüísticos de origen Maya.
Finalmente, por la crucial importancia del cultivo de maíz para Guatemala y para el mundo, por ser el tercer alimento más importante a nivel internacional, que coadyuva a garantizar la seguridad alimentaria y nutricional, así por sus implicaciones socio-culturales e históricas.
“Es necesario conocer, conservar y utilizar el conocimiento tradicional relacionado con los usos gastronómicos del maíz ya que solamente de esta manera se pueden conservar estas riquezas genéticas presentes en el territorio nacional”.
El Ministerio de Cultura y Deportes a través del Acuerdo Ministerial No. 767-2011 ha declarado al maíz como Patrimonio Cultural de la Nación y de interés nacional su promoción, protección e investigación, promoviendo la identificación, clasificación, documentación y difusión de los diferentes usos, tradiciones y sus saberes relacionados. Asimismo, el Decreto Legislativo No. 13-2014 declara al maíz como “Patrimonio Natural y Cultural”, haciendo énfasis en su protección, fomento de la producción y divulgación de su importancia; siendo aspecto primordial de esta ley la declaratoria del 13 de agosto como Día Nacional del Maíz.
El maíz es uno de los cultivos más importantes a nivel mundial, siendo ampliamente reconocido que su origen se encuentra en Guatemala y México. Su origen se refleja en los calendarios, la cosmovisión, la espiritualidad, costumbres y tradiciones Mayas. Existen diferentes evidencias de ello, por ejemplo, antecedentes culturales y criterios genéticos.
Entre los antecedentes culturales se menciona la descripción del origen del hombre a partir del maíz contenida en el Popol Vuh, la existencia del Dios del maíz, historias en el área de Huehuetenango, así como la práctica de diversas ceremonias en honor al maíz.
Otras evidencias existentes apuntan al origen del maíz en las zonas semiáridas del centro y norte de México, así como en Nuevo México. Desde el punto de vista genético, se acepta que el maíz evolucionó a partir de un pariente silvestre todavía presente en Mesoamérica; especies silvestres se reportan principalmente para México y Guatemala. La diversidad genética presente en el maíz propio de los agricultores que desarrollan tecnología tradicional se desarrolló a partir de un proceso de domesticación que llevó alrededor de unos 10,000 años.
Alrededor del mundo existen millones de agricultores cuya principal actividad económica es la producción de este grano básico, además, la mayor parte de la producción en los países del tercer mundo está destinando al consumo humano. En este sentido, el abastecimiento de maíz es importante para la seguridad alimentaria de gran parte de la población mundial.
El mejoramiento de las variedades de maíz cultivado es una alternativa factible y viable; sin embargo, la base para dicho mejoramiento se encuentra en la diversidad almacenada en los parientes silvestres, por lo tanto, el mantenimiento y evolución de estas especies silvestres depende en buena manera de la existencia de los agrosistemas manejados con tecnología tradicional y con el conocimiento tradicional asociado de las comunidades que manejan dichos ecosistemas.
El departamento de Huehuetenango es uno de los más diversos en cuanto a clases de maíz cultivado. Por ejemplo, 47 clases de maíz han sido identificadas por nombre común y distribuidas en diferentes zonas agro-climáticas (Díaz y Azurdia, 2002). La revisión del trabajo desarrollado por Wellhausen et al. (1957) indica que Huehuetenango es el departamento con mayor variabilidad de maíz en Guatemala ya que existen al menos ocho razas y cuatro subrazas, equivalente al 57 % de las razas y 33 % de subrazas presentes en territorio nacional.
Esta diversidad genética existente es en parte el resultado de dos elementos: variación climática y topográfica, así como riqueza cultural. Referente al primer componente mencionado, en el departamento existen 7 zonas de vida (50 % de las zonas de vida presentes en el país) mientras que, en el aspecto cultural, en el departamento existen al menos nueve diferentes grupos sociolingüísticos de origen Maya.
Finalmente, por la crucial importancia del cultivo de maíz para Guatemala y para el mundo, por ser el tercer alimento más importante a nivel internacional, que coadyuva a garantizar la seguridad alimentaria y nutricional, así por sus implicaciones socio-culturales e históricas.
“Es necesario conocer, conservar y utilizar el conocimiento tradicional relacionado con los usos gastronómicos del maíz ya que solamente de esta manera se pueden conservar estas riquezas genéticas presentes en el territorio nacional”.
¡Megadiversidad para siempre!
#EternaPrimavera
Facebook
Twitter
Tags