Blog Details

  • Home
  • Conservación del quetzal: un trabajo conjunto por la biodiversidad
Comunicación Social septiembre 5, 2025 11:34 am 0 Comments

Conservación del quetzal: un trabajo conjunto por la biodiversidad

El Quetzal (Pharomachrus mocinno mocinno) es una de las 758 especies de aves que se encuentran registradas en nuestro país, pertenece a la familia Trogonidae, que incluye aves de hermosos plumajes verdes, rojos, azulados y amarillos, habita principalmente en bosques nubosos y de montaña de los 1500 a 2700 metros sobre el nivel del mar, ecosistemas muy frágiles ubicados en áreas montañosas de las Verapaces, El Progreso, Zacapa, Huehuetenango, Quiché, San Marcos, Sololá y la cadena volcánica. 

Esta bella especie tiene una gran importancia, tanto por su valor ecológico como cultural y social, ya que es nuestra ave nacional, y un símbolo con el cual todos los guatemaltecos nos identificamos. Es endémica de Mesoamérica, distribuida desde Oaxaca y Chiapas en México hasta el centro y oeste de Panamá.

El bosque nuboso es el principal hábitat del quetzal, estos bosques también proveen importantes bienes y servicios para los guatemaltecos; garantizan el acceso al agua y aire limpio; evitan la erosión de la tierra; reducen el riesgo de catástrofes ante desastres naturales; son claves en la regulación del ciclo del agua; y proveen múltiples materias primas para diversas actividades económicas.

En Guatemala la temporada reproductiva del quetzal ocurre entre marzo y junio, dependiendo de la ubicación y de las condiciones ambientales o disponibilidad de alimento, época en que se desplaza a tierras más bajas dentro de su rango de distribución; es una especie con hábitos monógamos, pone generalmente 2 huevos de color azul pálido, los polluelos son alimentados con dieta omnívora, anida en tocones y el cuidado de los huevos y polluelos está a cargo de los dos padres que se alternan periodos de incubación y alimentación. ¡Las parejas son para toda la vida!

El CONAP, junto a la academia, coadministradores, municipalidades y sociedad civil, impulsa acciones clave para proteger al quetzal y su hábitat, como la declaratoria del Biotopo del QuetzalelCorredor Biológico del Bosque Nuboso y la implementación de la Estrategia Nacional de Conservación del Quetzal con apoyo científico. A pesar de estos esfuerzos, la pérdida de su hábitat sigue siendo la mayor amenaza para la especie en Guatemala.

Para apoyar la reproducción de la especie, guardarrecursos del CONAP y la Municipalidad de San Rafael Pie de la Cuesta han colocado “nidos artificiales”, el cual ha tenido un resultado exitoso, ya que investigadores y científicos han visitado el parque regional Municipal “Refugio del Quetzal” en San Marcos, para conocer cómo funciona este modelo y poder replicarlo en otras áreas, además esto ha aumentado la presencia del ave símbolo en el área protegida.

La supervivencia del quetzal será posible únicamente si se conservan los bosques, por ello es importante resaltar la importancia de las áreas protegidas y la diversidad biológica ya que son indispensables para el desarrollo sostenible de la población; desde el CONAP estamos comprometidos con la protección y conservación del quetzal y su hábitat en Guatemala.

Guatemala Megadiversa, la conservación es una responsabilidad compartida.