En el año 2022, la Unidad de Cambio Climático del CONAP, consciente de la creciente problemática nacional derivada del aumento de los gases de efecto invernadero y sus impactos sobre la biodiversidad y las áreas protegidas, impulsó la implementación de un Curso Técnico en Materia de Cambio Climático. Dicho curso fue diseñado para fortalecer las capacidades técnicas del personal institucional, a través de módulos especializados que abordaron los aspectos más relevantes de la temática.
Tres años después, la Unidad retomó esta iniciativa con el propósito de actualizar conocimientos, consolidar aprendizajes previos e incorporar nuevos enfoques que respondan a los retos actuales de la gestión del cambio climático en el marco del SIGAP. En este contexto, se llevó a cabo el segundo curso “Cambio Climático y Áreas Protegidas”, desarrollado entre los meses de julio y agosto de 2025. Este espacio formativo tuvo como finalidad fortalecer las capacidades del personal de las direcciones regionales y centrales del CONAP, integrando contenidos actualizados sobre compromisos internacionales, políticas nacionales y estrategias de adaptación y mitigación, dando así cumplimiento al Plan Estratégico Institucional de Cambio Climático (PEICC) y contribuyendo al eje de mejora de capacidades.
El curso tuvo como propósito principal fortalecer los conocimientos del personal técnico y regional en torno a las herramientas, metodologías y lineamientos que contribuyen a la implementación efectiva de las acciones del Plan Estratégico Institucional para la Reducción de la Vulnerabilidad, Mitigación y Adaptación en el SIGAP 2022–2027 (PEICC).
A través de sesiones teóricas y prácticas, se abordaron temas clave como la evaluación de vulnerabilidad climática, la gestión de datos ambientales, y la integración del enfoque de cambio climático en la gestión de áreas protegidas.
Esta actividad reafirma el compromiso del CONAP con la formación continua del personal institucional y con la promoción de acciones concretas para la conservación de la biodiversidad frente al cambio climático.
Módulos impartidos:
Primer módulo: Introducción al cambio climático (11 de julio de 2025): Marcó el inicio del curso con una visión general de las causas, efectos e implicaciones del cambio climático a nivel global y nacional. Se contó la participación de 165 personas.
Segundo módulo: Tratados internacionales sobre cambio climático (18 de julio de 2025): En este espacio se abordaron los principales convenios multilaterales, con énfasis en el Acuerdo de París, la Convención Marco de Naciones Unidas y el Marco Global de Biodiversidad Kunming Montreal. Se contó con la participación de 179 personas.
Tercer módulo: Políticas ambientales clave frente al cambio climático (25 de julio de 2025): Se enfocó en la legislación y políticas nacionales que orientan la acción climática en Guatemala. En esta ocasión, se contó con la participaron 143 personas.
Cuarto módulo: Mitigación, adaptación y vulnerabilidad (1 de agosto de 2025): Presentó conceptos y ejemplos prácticos de acciones de mitigación y adaptación, así como los principales factores de vulnerabilidad identificados en las áreas protegidas. Se contó con la participación de 145 personas.
Quinto módulo: Adaptación basada en ecosistemas (AbE), soluciones basadas en la naturaleza (SbN) y REDD+ en el SIGAP (1 de agosto de 2025): Correspondió el módulo de cierre, con la presentación de experiencias de conservación y restauración, así como el enfoque REDD+ como herramienta para reducir emisiones en el marco del SIGAP. En este módulo participaron 119 personas.
Resultados:
Un total de 99 personas concluyeron exitosamente el curso, distribuidas entre direcciones centrales y regionales, de las cuales 57 fueron hombres y 42 mujeres.
Se contó con la participación de las siguientes direcciones regionales: Altiplano Central, Altiplano Occidental, Costa Sur, Metropolitana, Noroccidente, Oriente, Suroriente, Verapaces, Petén San Benito, y subregionales de Poptún y Sayaxché.
El CONAP es una entidad pública, reconocida por su trabajo efectivo con otros actores en asegurar la conservación y el uso sostenible de las áreas protegidas y la diversidad biológica de Guatemala. El CONAP trabaja por una Guatemala en la que el patrimonio natural y cultural del país se conserva en armonía con el desarrollo social y económico, donde se valora la conexión entre los sistemas naturales y la calidad de vida humana y en donde las áreas que sostienen todas las formas de vida persisten para las futuras generaciones.