Blog Details

  • Home
  • De la salud de los ecosistemas depende la salud humana
Comunicación Social abril 21, 2025 12:42 pm 0 Comments

Los ecosistemas sustentan todas las formas de vida de la Tierra, por ello la salud de los ecosistemas naturales depende directamente de la salud de nuestro planeta y sus habitantes.  El Día Internacional de la Madre Tierra es una oportunidad para reflexionar y valorar los bienes y servicios que nos provee la naturaleza y no olvidar que el deterioro ambiental afecta a todos los habitantes.

La Madre Tierra claramente nos pide que actuemos. Los océanos se llenan de plásticos y se vuelven más ácidos. El calor extremo, los incendios forestales, las inundaciones y otros eventos climáticos han afectado a millones de personas.

El cambio climático, los cambios provocados por el hombre en la naturaleza, así como los crímenes que perturban la biodiversidad, como la deforestación, el cambio de uso del suelo, la producción agrícola y ganadera intensiva, el comercio y tráfico ilegal de vida silvestre, aceleran el ritmo de destrucción del planeta.

Por ello, el CONAP se une a la conmemoración del Día Internacional de la Madre Tierra con el objetivo de promover una mayor conciencia de los problemas ambientales, preservar los recursos naturales y la biodiversidad del planeta.

Hacemos un llamado a la población guatemalteca para que se involucre en actividades que tengan por objetivo mejorar las condiciones ambientales, conservar la biodiversidad y las áreas protegidas. Estos son elementos indispensables para cubrir nuestras necesidades básicas. Así también participar en actividades de ciencia ciudadana, para conocer más sobre las especies de flora y fauna que nos rodean y por ende respetarlas y protegerlas.

Realizar acciones que tengan un impacto positivo en el planeta, por ejemplo: visitar y promover la conservación de las áreas protegidas y la biodiversidad que resguardan, evitar la contaminación de ríos, lagos y demás fuentes de agua, hacer uso responsable de los recursos naturales, disminuir nuestro consumo y generar menos basura, no comprar ni aceptar animales silvestres como mascotas.

Además, participar en actividades orientadas a conservar los bosques y los recursos naturales, no utilizar los barrancos como basureros, estos son espacios que resguardan la vida silvestre y son fuentes de agua, denunciar los actos ilícitos que afectan el patrimonio natural de Guatemala.

Por ejemplo, 25 al 28 de abril del presente año se realizará el Reto Naturalista 2025 en la ciudad de Guatemala y Petén, un evento internacional conocido como City Nature Challenge, para registrar de forma colaborativa tantas observaciones de vida silvestre como sea posible durante un desafío decuatro días. Organizado a nivel internacional por la Academia de Ciencia de California y el Museo de Historia Natural del Condado de los Ángeles, donde participan personas de todo el mundo, de más de 600 ciudades y comunidades que exploran la naturaleza en sus vecindarios, parques naturales, jardines y ciudades para encontrar y documentar la vida silvestre durante los 4 días del reto. Con el fin de recopilar datos de biodiversidad disponibles para su uso en la ciencia, la gestión, la conservación y la toma de decisiones.

Guatemala es la cuarta vez que participa y abarca todo el departamento de Guatemala con todos sus municipios y el departamento de Petén es la segunda vez que participa, también con todos sus municipios y áreas protegidas.

Resaltamos que, Guatemala posee una modesta extensión territorial pero con una excepcional riqueza biológica y cultural, lo cual ha sido destacado a nivel mundial, al formar parte del grupo de los 20 países megadiversos reconocidos por el Convenio sobre la Diversidad Biológica, donde las  áreas protegidas juegan un papel muy importante ya que brindan servicios a la población como calidad del aire, medicinas, agua, equilibrio ecológico, materia prima, generación de empleo, provisión de semillas, espacios propicios para el desarrollo de actividades de esparcimiento, recreación y deporte, favoreciendo así la salud física y mental de quienes las visitan y turismo comunitario.  

¡Vivamos en armonía con la naturaleza, valoremos nuestra Guatemala Megadiversa!