Blog Details

  • Home
  • Dos nuevos registros de razas de maíz en Guatemala
Comunicación Social agosto 13, 2025 11:43 am 0 Comments

Dos nuevos registros de razas de maíz en Guatemala

El maíz es el principal cultivo y con la mayor superficie de siembra del país; es la base de la seguridad alimentaria, por ello en el año 2011 se le declaró Patrimonio Cultural de la Nación y se estableció el Día Nacional del Maíz, el CONAP con el apoyo del Proyecto Bioseguridad CATIE-CONAP, promueven la protección, valoración, repoblación e investigación de las dos especies de maíz silvestre que hay en el país, los cuales son considerados como los ancestros que dieron origen al maíz cultivado.

Agosto nos hace recordar porqué es tan importante conmemorar el Día Nacional del Maíz, y es que esta majestuosa planta cobra mucha relevancia para la población guatemalteca, considerando en primer lugar, que es el alimento principal en la dieta de la población. Sin embargo, el maíz va más allá de ser un simple alimento; para diversos pueblos, ésta planta representa una conexión espiritual con sus ancestros, y a partir de ella, también se tejen relaciones sociales entre la familia y las comunidades. Por ello, el valor social, cultural y ecológico que tiene el maíz, es de reconocerlo y valorarlo.

El maíz es una planta con múltiples especializaciones, capaz de desarrollarse en diferentes condiciones ambientales. Las prácticas agrícolas de los pueblos indígenas y campesinos han permitido resguardar una variedad de maíces que se han ido adaptado a las diferentes condiciones ambientales y culturales que existen en nuestro país. Esto ha llevado que a través del tiempo se hayan generado diversas razas de maíz.

Técnicamente se utiliza el concepto razas para agrupar a maíces que comparten ciertas características en común; características en cuanto a formas, sus adaptaciones ecológicas, su genética y su historia de cultivo. En Guatemala se había identificado, desde 1957, alrededor de 13 razas y 9 subrazas. Sin embargo, no es de sorprenderse que aún existan razas de maíz que por una u otra razón aún no estén documentadas pero que llevan años de existencia en nuestro país.

Desde el año 2022, el Consejo Nacional de Área Protegidas (CONAP), con el apoyo del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola (ICTA), documentaron nueva información respecto a las razas de maíz en Guatemala. En noviembre del año 2024 se publicó el libro “Profundizando en el conocimiento de la diversidad genética del maíz de Guatemala: Caso del Tewah y Salpor Majoco”, en donde se da a conocer dos nuevas razas registradas para el país.

El maiz Tewah se ha identificado principalmente en los municipios de Jacaltenango y Santa Ana Huista, Huehutenango. Existe la presencia de materiales con grano de color amarillo y blanco.  Sin embargo, esta raza de maíz se encuentra en proceso de que se extinga en la región, ya que los agricultores han reemplazado el mismo por otros materiales genéticos, ya que presenta el inconveniente de ser un material tardío, planta muy alta (hasta 6 metros) que es afectada por el viento, semilla de poco peso y producción baja por área. Se considera que es una de las razas de maíz de uso más antiguo en dicha región.

Por otro lado, la raza denominada salpor majoque se distribuye en los departamentos de Jalapa, Jutipa, Santa Rosa y Chiquimula. Su principal característica es ser un maíz harinoso, el cual se utiliza en la región para la elaboración de harinas y productos de panadería, similar a como se utiliza el salpor del occidente. A pesar de que su distribución es más amplia que el tewah, diversos agricultores han reportado que la siembra del majoque ha disminuido como consecuencias del cambio climático.

El maestro Efraím Hernández-Xolocotzi, resaltó “con el maíz no solamente es cuestión de producir sino también es conservar”, radica la importancia de rescatar y conservar estas dos razas de maíz, que aportan a la diversificación del sistema milpa, así como a la preservación de legados culturales establecidos en cada pueblo de Guatemala.

Otros datos:

A nivel mundial, el maíz se constituye en uno de los tres principales cultivos básicos de la agricultura mundial, contribuyendo así a la alimentación de la humanidad. En el año 2020, Guatemala produjo 1.91 millones de toneladas de maíz, con un 90% de producción correspondiente al maíz de grano blanco y 10% de maíz de grano amarillo. Es parte de la diversidad biológica del país.

El maíz también representa la cultura e identidad; forma parte de la cosmovisión maya, ya que alrededor del cultivo del maíz y la milpa hay un cúmulo de conocimientos y prácticas que se han transmitido de generación a generación, por medio del cual se fomentan relaciones sociales y se conserva la biodiversidad.

Estudios demuestran que el centro de origen y diversidad del maíz es Mesoamérica, en las partes altas de México y Guatemala. Hace aproximadamente 8,000 años, nuestros ancestros descubrieron una planta silvestre que hoy día conocemos como teocintle, y fue domesticada con el paso del tiempo.

Después de miles de años, con la intervención de los agricultores y con la aplicación de técnicas de selección y otras prácticas, se logró la domesticación del maíz. Actualmente se cuenta con una variedad de maíces con diferentes características desde el color, tamaño, textura en los alimentos y otras más.

Adjuntamos documento publicado por CONAP sobre las dos razas de maíz, el cual fue presentado públicamente el 15 de noviembre del 2024.