Para el CONAP es importante promover el enfoque integral en sus instrumentos de gestión para contribuir al desarrollo integral de la sociedad y responde a los compromisos que emanan de la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres y al Plan de Equidad de Oportunidades por lo que desde la Unidad de Género se ha diseñado la Estrategia de Equidad de Género con Pertinencia Cultural, en la que se establecen acciones estratégicas que permiten transversalizar los principios de igualdad y equidad a nivel de la gestión pública, relacionada con la planificación, normas y procedimientos, cultura organizacional, recursos humanos, desarrollo de capacidades y servicios públicos. La estrategia tiene como base la participación de mujeres mayas, garífunas, xincas y mestizas.
El mes de septiembre es propicio para poner sobre la mesa el tema de las mujeres en el marco de fechas conmemorativas como:
El 5 de septiembre, Día Mundial de la Mujer Indígena,
8 de septiembre, Día Internacional de la Ciudadanía de las Mujeres,
18 de septiembre, Día Mundial de la Igualdad Salarial,
Estas fechas fueron establecidas para concientizar sobre la importancia de considerar con seriedad los compromisos derivados de la ratificación como Estado de Guatemala en lo que respecta a la condición, posición y situación de las mujeres desde los principios de igualdad y equidad, para adoptar medidas efectivas y afirmativas para el desarrollo integral de las mujeres guatemaltecas.
Consecuentemente se habla del Día Internacional de la mujer Indígena como una fecha instituida en 1,993 durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, para centrar y visibilizar la atención en las mujeres indígenas, su historia, su situación y sus perspectivas.
Para la ENCOVI 2014 las mujeres indígenas (el 13%) tenían una baja escolaridad, sin embargo, no ha sido una limitante para su inserción en colectivos sociales para luchar por su acceso a recursos económicos, pues en muchos casos se desempeñan en actividades económicas informales o bien trabajos no remunerados, esta misma condición limita su reconocimiento respecto a su contribución en la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica.
La mayoría de las mujeres indígenas son conocedoras del ambiente, así como las que hacen uso de los recursos naturales y administradoras y juegan un papel importante como productoras agrícolas, recolectoras de alimentos, plantas medicinales, encargadas del acarreo de agua y protectoras de los recursos genéticos.
Asimismo, el Día Internacional de la Ciudadanía de las Mujeres, es resultado de varios años de lucha de las mujeres en el mundo, cabe resaltar el origen de esta importante fecha, una de las luchas históricas de las mujeres fue por el derecho a la ciudadanía que se remonta hasta la Revolución Francesa en 1789, cuando las mujeres iniciaron un proceso para exigir ser ciudadanas. Olimpia de Gouges publicó la declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana en la que afirmó que la «mujer nace libre y debe permanecer igual al hombre en derechos».
De igual manera la resolución A/RES/74/399 de la Asamblea General de las Naciones Unidas que declara el 18 de septiembre “Dia Internacional de la Igualdad Salarial”, lo cual es observado a partir del año 2020, que en su resolución establece el derecho a la igualdad de remuneración entre hombres y mujeres por un trabajo de igual valor, a la cual se le atribuye a la equidad salarial como una cuestión de justicia remunerativa.
El impulso de estas declaraciones sigue en proclamación, con la ratificación del Estado de Guatemala al cumplimiento de los Convenios Internacionales en materia de Derechos Humanos de las Mujeres, en el caso del Consejo Nacional de Áreas Protegidas consciente de esta realidad, aborda estos aspectos en sus diferentes instrumentos de gestión como la Estrategia de Equidad de Género, aspectos metodológicos para la elaboración de estudios técnicos previo a la declaratoria de nuevas áreas protegidas, elaboración de planes maestros o en proceso de actualización, así mismo promueve espacios amplios de participación donde las mujeres son consideradas sujetas políticas de derechos.
La sostenibilidad y la conservación de la biodiversidad dependen del entendimiento, compromiso y participación de las mujeres y los hombres.
El CONAP promueve espacios de participación para las mujeres
Para el CONAP es importante promover el enfoque integral en sus instrumentos de gestión para contribuir al desarrollo integral de la sociedad y responde a los compromisos que emanan de la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres y al Plan de Equidad de Oportunidades por lo que desde la Unidad de Género se ha diseñado la Estrategia de Equidad de Género con Pertinencia Cultural, en la que se establecen acciones estratégicas que permiten transversalizar los principios de igualdad y equidad a nivel de la gestión pública, relacionada con la planificación, normas y procedimientos, cultura organizacional, recursos humanos, desarrollo de capacidades y servicios públicos. La estrategia tiene como base la participación de mujeres mayas, garífunas, xincas y mestizas.
El mes de septiembre es propicio para poner sobre la mesa el tema de las mujeres en el marco de fechas conmemorativas como:
Estas fechas fueron establecidas para concientizar sobre la importancia de considerar con seriedad los compromisos derivados de la ratificación como Estado de Guatemala en lo que respecta a la condición, posición y situación de las mujeres desde los principios de igualdad y equidad, para adoptar medidas efectivas y afirmativas para el desarrollo integral de las mujeres guatemaltecas.
Consecuentemente se habla del Día Internacional de la mujer Indígena como una fecha instituida en 1,993 durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, para centrar y visibilizar la atención en las mujeres indígenas, su historia, su situación y sus perspectivas.
Para la ENCOVI 2014 las mujeres indígenas (el 13%) tenían una baja escolaridad, sin embargo, no ha sido una limitante para su inserción en colectivos sociales para luchar por su acceso a recursos económicos, pues en muchos casos se desempeñan en actividades económicas informales o bien trabajos no remunerados, esta misma condición limita su reconocimiento respecto a su contribución en la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica.
La mayoría de las mujeres indígenas son conocedoras del ambiente, así como las que hacen uso de los recursos naturales y administradoras y juegan un papel importante como productoras agrícolas, recolectoras de alimentos, plantas medicinales, encargadas del acarreo de agua y protectoras de los recursos genéticos.
Asimismo, el Día Internacional de la Ciudadanía de las Mujeres, es resultado de varios años de lucha de las mujeres en el mundo, cabe resaltar el origen de esta importante fecha, una de las luchas históricas de las mujeres fue por el derecho a la ciudadanía que se remonta hasta la Revolución Francesa en 1789, cuando las mujeres iniciaron un proceso para exigir ser ciudadanas. Olimpia de Gouges publicó la declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana en la que afirmó que la «mujer nace libre y debe permanecer igual al hombre en derechos».
De igual manera la resolución A/RES/74/399 de la Asamblea General de las Naciones Unidas que declara el 18 de septiembre “Dia Internacional de la Igualdad Salarial”, lo cual es observado a partir del año 2020, que en su resolución establece el derecho a la igualdad de remuneración entre hombres y mujeres por un trabajo de igual valor, a la cual se le atribuye a la equidad salarial como una cuestión de justicia remunerativa.
El impulso de estas declaraciones sigue en proclamación, con la ratificación del Estado de Guatemala al cumplimiento de los Convenios Internacionales en materia de Derechos Humanos de las Mujeres, en el caso del Consejo Nacional de Áreas Protegidas consciente de esta realidad, aborda estos aspectos en sus diferentes instrumentos de gestión como la Estrategia de Equidad de Género, aspectos metodológicos para la elaboración de estudios técnicos previo a la declaratoria de nuevas áreas protegidas, elaboración de planes maestros o en proceso de actualización, así mismo promueve espacios amplios de participación donde las mujeres son consideradas sujetas políticas de derechos.
La sostenibilidad y la conservación de la biodiversidad dependen del entendimiento, compromiso y participación de las mujeres y los hombres.
Facebook
Twitter
Tags