Estudio histórico sobre la diversidad genética y cultural del maíz
Presentación del libro “Maíces de Guatemala: Un acercamiento a su diversidad genética y a sus aspectos culturales relacionados”, del editor César Azurdia
El maíz es uno de los cultivos más importantes a nivel mundial, siendo Mesoamérica la región en la que se domesticó y en la que actualmente se encuentra la mayor diversidad genética, tanto en los materiales cultivados como en los parientes silvestres presentes en la región.
En Guatemala, el maíz es la base alimenticia de su población, un elemento importante desde el punto de vista cultural y religioso, por lo cual su conocimiento, conservación y utilización sostenible es prioritaria. El maíz es más que un cultivo es: cultura, identidad y espiritualidad; por eso ha sido reconocido legalmente como Patrimonio Cultural e Intangible de la Nación.
Estudios sobre la diversidad del maíz en Guatemala se iniciaron en el primer tercio del siglo pasado, información que llevó a establecer que Guatemala como parte de Mesoamérica es el centro de origen y diversidad del maíz. El resultado principal de estos estudios fue el establecimiento de las razas y sub-razas presentes en Guatemala, información que actualmente se maneja a pesar de que ya han pasado muchos años y que no ha tenido actualización basada en los avances científicos presentes.
En el marco del proyecto de Bioseguridad CATIE-CONAP, se presenta el libro “Maíces de Guatemala: Un acercamiento a su diversidad genética y a sus aspectos culturales relacionados”, del editor César Azurdia, en el Fortalecimiento y Continuidad de Capacidades en Bioseguridad que Conduzca a una Completa Implementación del Protocolo de Cartagena en Guatemala.
Los esfuerzos institucionales y aliados para generar por primera vez en muchos años, una línea base actualizada de la diversidad genética del maíz silvestre y cultivado en el país. Un trabajo que integra componentes agromorfológicos, genómicos, nutricionales y etnobotánicos, incluyendo información de los parientes silvestres del sistema milpa. Se trata de un logro histórico que fortalece la conservación y el uso sostenible de este recurso estratégico.
Contar con esta información es clave, ya que los avances de la biotecnología moderna y la existencia de maíces genéticamente modificados nos exigen contar con información científica sólida para garantizar la bioseguridad y tomar decisiones responsables. El Protocolode Cartagena, ratificado por Guatemala y nuestra normativa nacional nos mandan a basarnos en evidencia técnica para proteger la biodiversidad y la salud humana.
El CONAP agradece a las y los investigadores, técnicos, instituciones nacionales e internacionales, y comunidades que contribuyeron a este esfuerzo. Su trabajo pone a Guatemala en el mapa mundial como un país que no solo reconoce el valor de su biodiversidad, sino que la estudia, la protege y la usa con responsabilidad.
La información generada es útil para desarrollar políticas y acciones que contribuyan al uso sostenible de esta riqueza genética para beneficio de la sociedad guatemalteca.
Reafirmamos nuestro compromiso de seguir construyendo políticas y acciones basadas en ciencia, respeto cultural y sostenibilidad.
¡Valoremos nuestra Guatemala Megadiversa!
¿Quieres acceder a más fotografías? explora flickr
Estudio histórico sobre la diversidad genética y cultural del maíz
Presentación del libro “Maíces de Guatemala: Un acercamiento a su diversidad genética y a sus aspectos culturales relacionados”, del editor César Azurdia
El maíz es uno de los cultivos más importantes a nivel mundial, siendo Mesoamérica la región en la que se domesticó y en la que actualmente se encuentra la mayor diversidad genética, tanto en los materiales cultivados como en los parientes silvestres presentes en la región.
En Guatemala, el maíz es la base alimenticia de su población, un elemento importante desde el punto de vista cultural y religioso, por lo cual su conocimiento, conservación y utilización sostenible es prioritaria. El maíz es más que un cultivo es: cultura, identidad y espiritualidad; por eso ha sido reconocido legalmente como Patrimonio Cultural e Intangible de la Nación.
Estudios sobre la diversidad del maíz en Guatemala se iniciaron en el primer tercio del siglo pasado, información que llevó a establecer que Guatemala como parte de Mesoamérica es el centro de origen y diversidad del maíz. El resultado principal de estos estudios fue el establecimiento de las razas y sub-razas presentes en Guatemala, información que actualmente se maneja a pesar de que ya han pasado muchos años y que no ha tenido actualización basada en los avances científicos presentes.
En el marco del proyecto de Bioseguridad CATIE-CONAP, se presenta el libro “Maíces de Guatemala: Un acercamiento a su diversidad genética y a sus aspectos culturales relacionados”, del editor César Azurdia, en el Fortalecimiento y Continuidad de Capacidades en Bioseguridad que Conduzca a una Completa Implementación del Protocolo de Cartagena en Guatemala.
Los esfuerzos institucionales y aliados para generar por primera vez en muchos años, una línea base actualizada de la diversidad genética del maíz silvestre y cultivado en el país. Un trabajo que integra componentes agromorfológicos, genómicos, nutricionales y etnobotánicos, incluyendo información de los parientes silvestres del sistema milpa. Se trata de un logro histórico que fortalece la conservación y el uso sostenible de este recurso estratégico.
Contar con esta información es clave, ya que los avances de la biotecnología moderna y la existencia de maíces genéticamente modificados nos exigen contar con información científica sólida para garantizar la bioseguridad y tomar decisiones responsables. El Protocolode Cartagena, ratificado por Guatemala y nuestra normativa nacional nos mandan a basarnos en evidencia técnica para proteger la biodiversidad y la salud humana.
El CONAP agradece a las y los investigadores, técnicos, instituciones nacionales e internacionales, y comunidades que contribuyeron a este esfuerzo. Su trabajo pone a Guatemala en el mapa mundial como un país que no solo reconoce el valor de su biodiversidad, sino que la estudia, la protege y la usa con responsabilidad.
La información generada es útil para desarrollar políticas y acciones que contribuyan al uso sostenible de esta riqueza genética para beneficio de la sociedad guatemalteca.
Reafirmamos nuestro compromiso de seguir construyendo políticas y acciones basadas en ciencia, respeto cultural y sostenibilidad.
¡Valoremos nuestra Guatemala Megadiversa!
¿Quieres acceder a más fotografías? explora flickr
https://www.flickr.com/photos/193456448@N07/albums/72177720329732522
Facebook
Twitter
Tags