Guatemala zona de descanso, anidación y migración de tortugas marinas
Foto: Cortesía Jorge Rodríguez
El Consejo Nacional de Áreas Protegidas con el fin de coordinar y guiar a actores y fortalecer actividades de conservación para la tortuga marina, cuenta con la Estrategia Nacional de Manejo y Conservación de Tortugas Marinas (ENTM), para ello se resalta que, los esfuerzos de conservación iniciaron en los años ochenta donde se establecieron los primeros tortugarios para apoyar la conservación de estas especies y un sistema informal de cuota de conservación dirigido a la tortuga parlama en apoyo a las comunidades locales, así iniciaron los esfuerzos de conservación de la tortuga marina en Guatemala. Ha sido vital la participación de distintos actores como oenegés, instituciones educativas, líderes comunitarios, gobierno, iniciativa privada, hoteleros, dueños de chalets, entre otros. Actualmente hay más de treinta tortugarios registrados en el CONAP dentro y fuera de las áreas protegidas, quienes reportan al CONAP los datos obtenidos en relación con el manejo correspondiente a cada temporada.
Para guiar, coordinar y fortalecer estos esfuerzos, el CONAP elaboró la Estrategia Nacional de Manejo y Conservación de Tortugas Marinas en el año 2002 y se suscribió a la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de Tortugas Marinas (CIT) en el 2003, con base al artículo 3(a) del convenio establecido en dicha convención, en Guatemala se permiten excepciones al comercio de huevos de tortuga marina Parlama para satisfacer necesidades económicas de subsistencia de comunidades tradicionales, estableciendo en el año 2012 de manera oficial la cuota de conservación del 20 % autorizando el consumo de huevos de la tortuga parlama (Lepidochelys olivacea). Además, en el 2017, se estableció el Normativo para el Manejo y conservación de Tortugas Marinas. La “Cuota de Conservación”, mecanismo de conservación para el sostenimiento de las poblaciones de esta especie en particular y un soporte económico de los medios de subsistencia de las comunidades locales en las zonas marino costeras.
Foto cortesía Henry López
Las especies de tortugas marinas que podemos observar en Guatemala utilizan nuestros mares y costas como áreas de migración, zonas para alimentarse, descansar y anidar, siendo parte de la diversidad biológica de nuestro país. Su relación con los ecosistemas es de suma relevancia, debido a que la presencia de estas especies evidencia la buena salud de los océanos además de generar un intercambio y reciclaje de materiales marinos.
Guatemala cuenta con 255 Km de litoral de la costa Pacífica y 148 km de costa en el Caribe en donde anidan 5 de las 7 especies de tortuga marina.
En la costa del Pacífico las especies que visitan las playas:
Parlama (Lepidochelys olivacea), anida de julio a octubre con anidaciones esporádicas todo el año.
Baule (Dermochelys coriacea), anida de diciembre a febrero y
Verde o negra del Pacífico (Chelonia mydas agassizii), anidan de mayo a agosto.
Carey (Eretmochelys imbricata), anida de mayo a noviembre.
En la costa del Caribe las especies que visitan las playas:
Carey (Eretmochelys imbricata), anida de mayo a noviembre
Caguama (Caretta caretta) anida de Mayo – Octubre
Baule (Dermochelys coriacea) anida de Febrero – Abril
Verde (Chelonia mydas) anida de Febrero – Marzo
En el Litoral del Atlántico – Caribe específicamente en el área protegida Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique uno de los principales sitios para el desove de tortugas carey es el “Vivero Guatemala”
Entre las principales amenazas que enfrentan las tortugas marinas son:
Sobreexplotación humana (consumo de huevos, carne, piel y caparazón para la elaboración de artesanías)
Captura incidental en pesquerías de palangre, redes agalleras y pesca de arrastre
Colisión con embarcaciones
Destrucción del hábitat
Contaminación de los mares, océanos y playas
Las tortugas marinas se encuentran en la Lista de Especies Amenazadas de Guatemala -LEA-, y el artículo 80. Prohibiciones de la Ley General de Pesca y Acuicultura (Decreto No. 80-2002). A nivel internacional se encuentran protegidas por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres -CITES- y la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas –CIT-.
Los tortugarios en Guatemala tienen una base fundamentalmente comunitaria y con participación del sector privado para hacer cumplir la cuota de conservación, la mayoría de los huevos incubados son producto de la entrega voluntaria por colectores o parlameros locales, los tortugarios son los puntos focales para una variedad de actividades ambientales dentro de la comunidad, incluyendo educación ambiental, investigación y turismo sostenible, aspectos cubiertos por los tortugarios mejor patrocinados.
En la Región Sur Oriente de Guatemala, específicamente en los departamentos de Jutiapa y Santa Rosa, la Regional Sur Oriente, implementa acciones de conservación en los tortugarios que existen en la Zona Marino Costera de ambos departamentos, estas acciones se llevan a cabo, antes, durante y después de concluida la temporada de anidación de tortugas marinas. Dentro de las acciones que se realizan en los tortugarios, se encuentran las supervisiones continuas, capacitaciones al personal de los tortugarios, charlas con los parlameros, actividades de control y vigilancia, educación ambiental, entre otras.
De lo antes mencionado, sobresale el proyecto multisectorial e interinstitucional denominado rally parlama, el cual es un proyecto ambiental dirigido a las comunidades, con el objetivo de crear conciencia en las comunidades locales y promover la donación de huevos de tortuga marina a través de premiaciones a los donadores de huevos. Este proyecto y todas acciones que se realizan por la dirección regional, se desarrollan mediante el apoyo de los socios locales, nacionales e inclusive internacionales, destacando los siguientes: ARCAS, CECON, INAB, MAGA, DIPESCA, MARN, WCS, COGUAPLAST, MINEDUC, MUNICIPALIDADES, CHAPINISIMOS ONG, SEACOLOY ONG DE EE.UU y comunidades locales.
Por lo que la Unidad de Comunicación Social, Relaciones Públicas y Protocolo coordinó con el apoyo de la Dirección Regional Suroriente, especialmente del Asesor Profesional Costero Marino la realización de gira de prensa con el fin de dar a conocer los esfuerzos de conservación de la tortuga marina, (tortugarios), y dar a conocer sobre la importancia de la conservación de los hábitats y de las tortugas marinas, mediante una experiencia vivencial que permitio documentar y difundir las acciones de protección y las alianzas estratégicas que las hacen posibles.
¡Yo me sumo, protejo a la tortuga marina y sus huevos!
Continuamos trabajando por la diversidad biológica de nuestro país.
Historia del tortugario comunitario Manuelita
Actualmente el CONAP a asignado un guardarrecursos en el tortugario Manuelita
Guatemala zona de descanso, anidación y migración de tortugas marinas
Foto: Cortesía Jorge Rodríguez
El Consejo Nacional de Áreas Protegidas con el fin de coordinar y guiar a actores y fortalecer actividades de conservación para la tortuga marina, cuenta con la Estrategia Nacional de Manejo y Conservación de Tortugas Marinas (ENTM), para ello se resalta que, los esfuerzos de conservación iniciaron en los años ochenta donde se establecieron los primeros tortugarios para apoyar la conservación de estas especies y un sistema informal de cuota de conservación dirigido a la tortuga parlama en apoyo a las comunidades locales, así iniciaron los esfuerzos de conservación de la tortuga marina en Guatemala. Ha sido vital la participación de distintos actores como oenegés, instituciones educativas, líderes comunitarios, gobierno, iniciativa privada, hoteleros, dueños de chalets, entre otros. Actualmente hay más de treinta tortugarios registrados en el CONAP dentro y fuera de las áreas protegidas, quienes reportan al CONAP los datos obtenidos en relación con el manejo correspondiente a cada temporada.
Para guiar, coordinar y fortalecer estos esfuerzos, el CONAP elaboró la Estrategia Nacional de Manejo y Conservación de Tortugas Marinas en el año 2002 y se suscribió a la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de Tortugas Marinas (CIT) en el 2003, con base al artículo 3(a) del convenio establecido en dicha convención, en Guatemala se permiten excepciones al comercio de huevos de tortuga marina Parlama para satisfacer necesidades económicas de subsistencia de comunidades tradicionales, estableciendo en el año 2012 de manera oficial la cuota de conservación del 20 % autorizando el consumo de huevos de la tortuga parlama (Lepidochelys olivacea). Además, en el 2017, se estableció el Normativo para el Manejo y conservación de Tortugas Marinas. La “Cuota de Conservación”, mecanismo de conservación para el sostenimiento de las poblaciones de esta especie en particular y un soporte económico de los medios de subsistencia de las comunidades locales en las zonas marino costeras.
Foto cortesía Henry López
Las especies de tortugas marinas que podemos observar en Guatemala utilizan nuestros mares y costas como áreas de migración, zonas para alimentarse, descansar y anidar, siendo parte de la diversidad biológica de nuestro país. Su relación con los ecosistemas es de suma relevancia, debido a que la presencia de estas especies evidencia la buena salud de los océanos además de generar un intercambio y reciclaje de materiales marinos.
Guatemala cuenta con 255 Km de litoral de la costa Pacífica y 148 km de costa en el Caribe en donde anidan 5 de las 7 especies de tortuga marina.
En la costa del Pacífico las especies que visitan las playas:
En la costa del Caribe las especies que visitan las playas:
En el Litoral del Atlántico – Caribe específicamente en el área protegida Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique uno de los principales sitios para el desove de tortugas carey es el “Vivero Guatemala”
Entre las principales amenazas que enfrentan las tortugas marinas son:
Las tortugas marinas se encuentran en la Lista de Especies Amenazadas de Guatemala -LEA-, y el artículo 80. Prohibiciones de la Ley General de Pesca y Acuicultura (Decreto No. 80-2002). A nivel internacional se encuentran protegidas por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres -CITES- y la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas –CIT-.
Los tortugarios en Guatemala tienen una base fundamentalmente comunitaria y con participación del sector privado para hacer cumplir la cuota de conservación, la mayoría de los huevos incubados son producto de la entrega voluntaria por colectores o parlameros locales, los tortugarios son los puntos focales para una variedad de actividades ambientales dentro de la comunidad, incluyendo educación ambiental, investigación y turismo sostenible, aspectos cubiertos por los tortugarios mejor patrocinados.
En la Región Sur Oriente de Guatemala, específicamente en los departamentos de Jutiapa y Santa Rosa, la Regional Sur Oriente, implementa acciones de conservación en los tortugarios que existen en la Zona Marino Costera de ambos departamentos, estas acciones se llevan a cabo, antes, durante y después de concluida la temporada de anidación de tortugas marinas. Dentro de las acciones que se realizan en los tortugarios, se encuentran las supervisiones continuas, capacitaciones al personal de los tortugarios, charlas con los parlameros, actividades de control y vigilancia, educación ambiental, entre otras.
De lo antes mencionado, sobresale el proyecto multisectorial e interinstitucional denominado rally parlama, el cual es un proyecto ambiental dirigido a las comunidades, con el objetivo de crear conciencia en las comunidades locales y promover la donación de huevos de tortuga marina a través de premiaciones a los donadores de huevos. Este proyecto y todas acciones que se realizan por la dirección regional, se desarrollan mediante el apoyo de los socios locales, nacionales e inclusive internacionales, destacando los siguientes: ARCAS, CECON, INAB, MAGA, DIPESCA, MARN, WCS, COGUAPLAST, MINEDUC, MUNICIPALIDADES, CHAPINISIMOS ONG, SEACOLOY ONG DE EE.UU y comunidades locales.
Por lo que la Unidad de Comunicación Social, Relaciones Públicas y Protocolo coordinó con el apoyo de la Dirección Regional Suroriente, especialmente del Asesor Profesional Costero Marino la realización de gira de prensa con el fin de dar a conocer los esfuerzos de conservación de la tortuga marina, (tortugarios), y dar a conocer sobre la importancia de la conservación de los hábitats y de las tortugas marinas, mediante una experiencia vivencial que permitio documentar y difundir las acciones de protección y las alianzas estratégicas que las hacen posibles.
¡Yo me sumo, protejo a la tortuga marina y sus huevos!
Continuamos trabajando por la diversidad biológica de nuestro país.
Historia del tortugario comunitario Manuelita
Actualmente el CONAP a asignado un guardarrecursos en el tortugario Manuelita
Facebook
Twitter
Tags