Blog Details

  • Home
  • La COP de la Gente: Conferencia de las Partes 16 del Convenio sobre la Diversidad Biológica
Comunicación Social noviembre 20, 2024 9:51 am 0 Comments

Del 21 de octubre al 01 de noviembre del 2024, en la ciudad de Cali, Colombia, se realizó la Decimosexta Reunión de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica -COP 16-, espacio en donde delegaciones de todo el mundo se reúnen para tomar decisiones que aborden la pérdida de biodiversidad que actualmente enfrenta el planeta y que favorezcan la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica.

Guatemala posee una excepcional riqueza biológica y cultural, lo cual ha sido destacado a nivel mundial, al ser uno de los 20 países megadiversos reconocidos por el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Los 4 pueblos reconocidos en el país “Maya, Xinca, Garífuna y Mestizo”, que conforman 24 grupos sociolingüísticos, poseen un vínculo estrecho con la naturaleza y los territorios, desarrollándose sistemas de conocimiento únicos para utilizar y proteger el entorno natural, en el cual reside la esencia de nuestra identidad.

La Delegación Nacional que atendió este llamado mundial estuvo conformada por delegados de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Congreso de la República, organizaciones de la sociedad civil, incluyendo pueblos indígenas y sector privado. Se destaca la participación de Patricia Orantes, ministra de Ambiente y Recursos Naturales, Igor De La Roca, secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Embajador de Guatemala en Colombia Oscar Villagrán, diputados al Congreso de la República de Guatemala Karina Paz, Fidencio Lima Pop, Carolina Cerna y Byron Tejeda.

La Delegación de Guatemala socializó en este Foro Internacional los avances en materia de conservación y uso sostenible de la diversidad biológica, resaltando la importancia del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, las concesiones forestales comunitarias del Petén, los modelos comunitarios de uso y conservación por parte de pueblos indígenas y comunidades locales, el aporte de los incentivos forestales y de conservación, el avance en el conocimiento de la biodiversidad del país, entre otros.

La Delegación también socializó y defendió la “Posición de País” en los principales temas que fueron negociados durante la COP 16, como la incidencia en temas sobre Conocimientos Tradicionales y participación de pueblos indígenas y comunidades locales; cambio climático y biodiversidad; movilización de recursos; biodiversidad marina; biodiversidad y salud; uso de información digital sobre secuencias de recursos genéticos; gestión del conocimiento, entre otros.

La COP 16, bajo el lema de la “COP de la Gente”, tuvo resultados relevantes para Guatemala y para el mundo, entre ellos la adopción de un Programa de Trabajo a largo plazo para el reconocimiento, el rescate y la conservación de los conocimientos tradicionales, la gestión colectiva, y los modelos de gestión de territorios por parte de pueblos indígenas y comunidades locales, así como el establecimiento de un “Órgano Permanente de Consulta y Participación de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales” dentro de la labor del Convenio sobre la diversidad biológica.

Guatemala aboga desde el año 2019 por estos resultados históricos alcanzados, siendo Guatemala uno de los países que levantó contundentemente su voz para la aprobación de este hito histórico, por ser el primer instrumento internacional de carácter ambiental que reconoce plenamente la contribución de los Pueblos Indígenas y de las comunidades locales en el manejo y conservación de la naturaleza. La aprobación del Plan de Trabajo y el establecimiento del órgano permanente de consulta, hace mérito al enfoque de esta COP 16, “La COP de la Gente”, la cual se basa en promover la participación de la sociedad en los procesos de conservación, uso sostenible y restauración de la diversidad biológica.

Otro resultado relevante sobre la temática de participación y reconocimiento de los pueblos indígenas y comunidades locales fue la creación del “Fondo de Cali”, el cual recibirá aportes de empresas, universidades, sector privado, filantropía y demás instituciones que utilizan recursos genéticos y conocimientos tradicionales, en donde el 50% de los fondos recaudados serán destinados directamente a pueblos indígenas y comunidades locales

La COP 16 también aprobó una estrategia para el aumento en la disponibilidad de recursos financieros provenientes de todas las fuentes, pero con especial énfasis en que los países desarrollados cumplan sus obligaciones de trasladar recursos adicionales, de fácil acceso, a países en desarrollo. Con las decisiones adoptadas sobre esta temática, se estima que entre 2025 y 2026, Guatemala tendrá la oportunidad de acceder al menos a 15 millones de dólares en proyectos sobre biodiversidad. Otra decisión relevante es la de biodiversidad y salud, en donde se resalta que para evitar el deterioro de la salud humana, animal y vegetal debemos de tener ecosistemas sanos, en donde la salud de todos los seres vivos es igualmente importante, tanto de los humanos como de las plantas y animales; aprobándose un “Plan de Acción Global de Biodiversidad y Salud” que pretende facilitar la creación de capacidades, cooperación técnica y científica, transferencia de tecnología y recursos financieros para avanzar en la investigación y prevención a nuevas enfermedades o reducción de las ya existentes.

Entre los próximos pasos y retos que Guatemala enfrenta a corto plazo, están: 1) La actualización de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica 2025-2032, principal mecanismo para la implementación del Convenio sobre la Diversidad Biológica; 2) Fortalecer la gestión del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas; 3) Reconocimiento del Estado de Guatemala y fortalecimiento de otros mecanismos eficaces de conservación (OMECs), como por ejemplo las tierras comunales; 4) Ampliación de áreas marinas y costeras protegidas; 5) Creación de una nueva categoría de manejo para Áreas de Gestión Colectiva Indígena o Comunitaria; 6) Promover acciones enfocadas en la mitigación y adaptación al cambio climático, basados en la restauración; 7) Fortalecer los esquemas de compensación e incentivos económicos para la conservación y restauración de nuestros bosques, como el caso de los Programas de Incentivos Forestales y el Programa de Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero.

La diversidad biológica y las áreas protegidas proveen bienes y servicios esenciales para la presente y futuras generaciones.

Valoremos nuestra Guatemala Megadiversa