Considerando la importancia de la educación y la capacitación para diversos sectores de la sociedad, el CONAP ha implementado acciones dirigidas a fortalecer capacidades institucionales y aumentar los servicios de sensibilización, educación ambiental y capacitación. Estas acciones están alineadas con la Ley de Educación Ambiental y la Política Nacional de Educación Ambiental de Guatemala, las cuales buscan generar conciencia para impulsar el desarrollo sostenible como modelo de vida. Este enfoque permite valorar y aprovechar de manera sostenible los bienes y servicios que provee la biodiversidad y las áreas protegidas.
El CONAP destaca el Programa “Educación para la Conservación de las Áreas Protegidas y la Diversidad Biológica” -EDUCONAP-, una iniciativa diseñada para contribuir al fortalecimiento de la educación ambiental en nuestro país. Este programa está dirigido a centros de nivel de educación primaria, con el objetivo de promover en los estudiantes una mayor valoración de las áreas protegidas y la diversidad biológica del país. En diciembre del año 2024, después de cumplir el proceso y los lineamientos del Ministerio de Educación, logramos la acreditación y certificación del programa EDUCONAP, para el nivel de educación preprimaria. Este es un reconocimiento oficial del programa como una herramienta eficaz para la educación y sensibilización ambiental.Esto refuerza el compromiso del CONAP de impulsar iniciativas que promuevan la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica y de las áreas protegidas de nuestro país megadiverso.
Para el Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-, la educación ambiental es un pilar clave para alcanzar los objetivos de la Ley de Áreas Protegidas. Según su artículo tres, se requiere la participación de todos los habitantes del país. Para ello, es indispensable el desarrollo de programas educativos que promuevan el reconocimiento, la conservación y el uso sostenible del patrimonio natural de Guatemala.
La educación ambiental representa una de las herramientas más poderosas para inspirar y empoderar a las personas en la construcción de un futuro sostenible. En 1975, en la ciudad de Belgrado, se celebró el Seminario Internacional de Educación Ambiental, un evento histórico que reunió a más de 70 países comprometidos con la búsqueda de soluciones ante los crecientes desafíos ambientales. De este encuentro nació la Carta de Belgrado, un documento visionario que estableció los principios fundamentales para guiar la educación ambiental a nivel global. Este legado ha impulsado un movimiento que promueve el interés en la población, respecto a la resolución de problemas ambientales y la divulgación del conocimiento en beneficio de la naturaleza.
El 26 de enero se conmemora internacionalmente el Día de la Educación Ambiental, una fecha propicia para reflexionar sobre nuestros conocimientos y actitudes hacia los recursos naturales, así como a las diversas formas de vida que nos rodean. Celebrar este día implica tomar conciencia y traducirla en acciones concretas a favor del ambiente, las áreas protegidas y la biodiversidad. En este contexto, el CONAP reafirma su compromiso de trabajar juntamente con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para apoyar y fortalecer la educación ambiental tanto dentro como fuera del sistema educativo nacional, promoviendo una mejor calidad de vida para todos los habitantes del país.
Estamos convencidos de que la educación ambiental es el camino hacia los cambios necesarios para garantizar la protección de nuestro valioso patrimonio natural, asegurando un futuro sostenible para las presentes y futuras generaciones.
Considerando la importancia de la educación y la capacitación para diversos sectores de la sociedad, el CONAP ha implementado acciones dirigidas a fortalecer capacidades institucionales y aumentar los servicios de sensibilización, educación ambiental y capacitación. Estas acciones están alineadas con la Ley de Educación Ambiental y la Política Nacional de Educación Ambiental de Guatemala, las cuales buscan generar conciencia para impulsar el desarrollo sostenible como modelo de vida. Este enfoque permite valorar y aprovechar de manera sostenible los bienes y servicios que provee la biodiversidad y las áreas protegidas.
Para el Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-, la educación ambiental es un pilar clave para alcanzar los objetivos de la Ley de Áreas Protegidas. Según su artículo tres, se requiere la participación de todos los habitantes del país. Para ello, es indispensable el desarrollo de programas educativos que promuevan el reconocimiento, la conservación y el uso sostenible del patrimonio natural de Guatemala.
La educación ambiental representa una de las herramientas más poderosas para inspirar y empoderar a las personas en la construcción de un futuro sostenible. En 1975, en la ciudad de Belgrado, se celebró el Seminario Internacional de Educación Ambiental, un evento histórico que reunió a más de 70 países comprometidos con la búsqueda de soluciones ante los crecientes desafíos ambientales. De este encuentro nació la Carta de Belgrado, un documento visionario que estableció los principios fundamentales para guiar la educación ambiental a nivel global. Este legado ha impulsado un movimiento que promueve el interés en la población, respecto a la resolución de problemas ambientales y la divulgación del conocimiento en beneficio de la naturaleza.
El 26 de enero se conmemora internacionalmente el Día de la Educación Ambiental, una fecha propicia para reflexionar sobre nuestros conocimientos y actitudes hacia los recursos naturales, así como a las diversas formas de vida que nos rodean. Celebrar este día implica tomar conciencia y traducirla en acciones concretas a favor del ambiente, las áreas protegidas y la biodiversidad. En este contexto, el CONAP reafirma su compromiso de trabajar juntamente con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para apoyar y fortalecer la educación ambiental tanto dentro como fuera del sistema educativo nacional, promoviendo una mejor calidad de vida para todos los habitantes del país.
Estamos convencidos de que la educación ambiental es el camino hacia los cambios necesarios para garantizar la protección de nuestro valioso patrimonio natural, asegurando un futuro sostenible para las presentes y futuras generaciones.
Facebook
Twitter
Tags