Con el propósito de fortalecer el sistema de monitoreo forestal en la Reserva de la Biosfera (RBM), se desarrollaron los talleres: “Análisis de Vacíos y Oportunidades del Sistema de Monitoreo Actual en la Red de Parcelas Permanentes de Medición -PPM- de la Reserva de la Biosfera Maya” y “Evaluación de Indicadores de Monitoreo Forestal en las Parcelas Permanentes de Medición de la Reserva de la Biosfera Maya”, una actividad clave en el marco del Proyecto Revisión del Sistema de Monitoreo sobre la Dinámica del Bosque-RBM.
Durante la jornada, se hizo una visita a las Parcelas Permanentes de Medición ubicadas en el Parque Nacional Tikal, en donde expertos en monitoreo forestal realizaron una práctica de mediciones y toma de datos de las PPMs, actividad que permitió a los representantes internacionales observar el proceso técnico utilizado para monitorear la salud y dinámica de los bosques.
El objetivo principal de la actividad fue evaluar las variables e indicadores que serían integrados en el nuevo Sistema de Monitoreo de la Reserva de la Biosfera Maya; además, fue un espacio en el cual se recogieron experiencias, opiniones y necesidades de representantes de distintos sectores: gobierno, representantes de Concesiones Forestales, ONG y consultores independientes, con el fin de identificar oportunidades de mejora y fortalecer el manejo sostenible del bosque.
Estos talleres estuvieron dirigidos a técnicos forestales y representantes legales de las Unidades de Manejo, así como organizaciones de la sociedad civil, universidad y ONG responsables de la medición de las PPMs.
Dichos talleres, Fueron organizados por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) a través de la Dirección de Manejo de Bosques y Vida Silvestre de CONAP Central y del Departamento de Manejo Forestal de CONAP Petén, en conjunto con el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), en el marco del Programa Euroclima, con financiamiento de Expertise France. Contó con el cofinanciamiento de la Unión Europea y el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ). Además, participaron instituciones como AECID, AFD, FIIAPP, GIZ y ONU Medio Ambiente.
Con el propósito de fortalecer el sistema de monitoreo forestal en la Reserva de la Biosfera (RBM), se desarrollaron los talleres: “Análisis de Vacíos y Oportunidades del Sistema de Monitoreo Actual en la Red de Parcelas Permanentes de Medición -PPM- de la Reserva de la Biosfera Maya” y “Evaluación de Indicadores de Monitoreo Forestal en las Parcelas Permanentes de Medición de la Reserva de la Biosfera Maya”, una actividad clave en el marco del Proyecto Revisión del Sistema de Monitoreo sobre la Dinámica del Bosque-RBM.
Durante la jornada, se hizo una visita a las Parcelas Permanentes de Medición ubicadas en el Parque Nacional Tikal, en donde expertos en monitoreo forestal realizaron una práctica de mediciones y toma de datos de las PPMs, actividad que permitió a los representantes internacionales observar el proceso técnico utilizado para monitorear la salud y dinámica de los bosques.
El objetivo principal de la actividad fue evaluar las variables e indicadores que serían integrados en el nuevo Sistema de Monitoreo de la Reserva de la Biosfera Maya; además, fue un espacio en el cual se recogieron experiencias, opiniones y necesidades de representantes de distintos sectores: gobierno, representantes de Concesiones Forestales, ONG y consultores independientes, con el fin de identificar oportunidades de mejora y fortalecer el manejo sostenible del bosque.
Estos talleres estuvieron dirigidos a técnicos forestales y representantes legales de las Unidades de Manejo, así como organizaciones de la sociedad civil, universidad y ONG responsables de la medición de las PPMs.
Dichos talleres, Fueron organizados por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) a través de la Dirección de Manejo de Bosques y Vida Silvestre de CONAP Central y del Departamento de Manejo Forestal de CONAP Petén, en conjunto con el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), en el marco del Programa Euroclima, con financiamiento de Expertise France. Contó con el cofinanciamiento de la Unión Europea y el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ). Además, participaron instituciones como AECID, AFD, FIIAPP, GIZ y ONU Medio Ambiente.
Facebook
Twitter
Tags