El cambio climático es la variación significativa y persistente en los patrones del clima del planeta, principalmente causada por el incremento de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Estos gases, provenientes de actividades humanas como la deforestación, la quema de combustibles fósiles y los cambios de uso del suelo, intensifican el calentamiento global y generan impactos directos en los ecosistemas, el recurso hídrico, la biodiversidad y las actividades humanas. El cambio climático se manifiesta en eventos extremos más frecuentes, incremento en temperaturas, cambios en la disponibilidad del agua, pérdida de especies y deterioro de servicios ecosistémicos esenciales para la vida.
El Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) desempeña un papel estratégico en la respuesta nacional al cambio climático. Las áreas protegidas son territorios que conservan bosques, humedales, ríos, manglares y ecosistemas críticos que son sumideros naturales de carbono y espacios clave para mantener la biodiversidad. Su conservación aporta directamente a la mitigación al absorber CO₂ y reducir emisiones derivadas de la degradación y deforestación. Asimismo, contribuye a la adaptación al proteger fuentes de agua, reducir riesgos por deslizamientos e inundaciones, y mantener servicios ecosistémicos que sostienen medios de vida.
El SIGAP es, por lo tanto, una herramienta fundamental para cumplir los compromisos climáticos del país, promover la resiliencia territorial y fortalecer la gestión ambiental con enfoque de cambio climático.
La Unidad de Cambio Climático coordina acciones técnico-institucionales vinculadas al análisis, seguimiento e implementación de acciones climáticas dentro del SIGAP. La Unidad articula esfuerzos interinstitucionales, sistematiza información, apoya procesos de planificación estratégica y fortalece capacidades internas y externas relacionadas a temas climáticos. Además, promueve la integración de la acción climática dentro de los instrumentos de gestión del SIGAP en coherencia con compromisos nacionales e internacionales, como el Acuerdo de París y las NDC.
En marco del cumplimiento del eje de mitigación establecido en el PEICC, se reportan 229 avales emitidos mediante resoluciones administrativas por las 10 Direcciones Regionales del CONAP, firmadas por cada Dirección correspondiente. Estas resoluciones responden a la actualización del marco normativo ocurrida en 2024, lo que demuestra un avance significativo en la regulación y promoción de REDD+ en el SIGAP.
Si quieres saber más información acerca de los proyectos PRE, te invitamos a que accedas al siguiente link:
El CONAP es una entidad pública, reconocida por su trabajo efectivo con otros actores en asegurar la conservación y el uso sostenible de las áreas protegidas y la diversidad biológica de Guatemala. El CONAP trabaja por una Guatemala en la que el patrimonio natural y cultural del país se conserva en armonía con el desarrollo social y económico, donde se valora la conexión entre los sistemas naturales y la calidad de vida humana y en donde las áreas que sostienen todas las formas de vida persisten para las futuras generaciones.