Blog Details

  • Home
  • “Proteger los humedales para nuestro futuro común”
Comunicación Social enero 31, 2025 12:10 pm 0 Comments

Los humedales, según la Convención de Ramsar, son extensiones de tierra cubiertas de agua, incluyendo marismas, pantanos y turberas, que pueden ser naturales o artificiales, permanentes o temporales y contener agua dulce, salobre o salada. Estos ecosistemas son fundamentales para la biodiversidad, actuando como refugios para una gran variedad de especies vegetales y animales y desempeñan un papel crucial en la regulación del agua, la purificación de contaminantes y el apoyo a los medios de vida de las comunidades locales. 

El 40 % de todas las especies del mundo viven y se reproducen en humedales. Los humedales albergan una gran riqueza natural y son esenciales para la vida humana. Son fundamentales para la agricultura y la pesca, además de prestar servicios esenciales para las personas, desde filtrar y suministrar el agua hasta protegernos de tormentas e inundaciones, conservar la biodiversidad y almacenar carbono. Deben estar sanos para que puedan seguir proporcionándonos agua y alimentos, apoyando la biodiversidad, protegiéndonos contra fenómenos meteorológicos extremos y mitigando el cambio climático. 

El Día Mundial de los Humedales se celebra el 2 de febrero de cada año para sensibilizar a la población sobre la urgencia de revertir la pérdida acelerada de humedales y promover su conservación y restauración. También es el aniversario de la Convención sobre los Humedales, la que se aprobó como tratado internacional en 1971.  

En el mes de julio de este año se tiene prevista la 15ª Reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes (COP 15) de la Convención sobre los Humedales (RAMSAR). Donde cada tres años representantes de los gobiernos de cada una de las Partes Contratantes, entre ellos Guatemala, se reúnen para facilitar debates fundamentales sobre la conservación y el uso sostenible de los humedales, así como acordar un programa de trabajo para los tres años siguientes y tomar decisiones contundentes. El escenario mundial de la COP15 será en Victoria Falls, Zimbabwe, ubicado en el sur de África. 

Guatemala ratificó su adhesión a la Convención el 26 de enero de 1988, a través del Decreto No. 4-88 del Congreso de la República, y se asignó al Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP- como la autoridad administrativa del mismo y como Punto Focal de la Convención para el país.  Existen 168 países miembros de este primer acuerdo mundial sobre el medio ambiente.  

Según el Inventario Nacional de Humedales, el país cuenta con un gran número de humedales, de los cuales se identifican 192, entre lagos, lagunas, ríos y pantanos, 7 de estos están incluidos en la Convención RAMSAR, que entre éstos suman aproximadamente 629,312 hectáreas. 

  1. Parque Nacional Laguna del Tigre (335,080 hectáreas) 
  2. Manchón-Guamuchal (14,00 hectáreas) 
  3. Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic (21,227 hectáreas) 
  4. Punta de Manabique (132,900 hectáreas) 
  5. Parque Nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo (37,160 hectáreas) 
  6. Eco-región Lachuá (53,523 hectáreas) 
  7. Reserva de Uso Múltiple Río Sarstún (35,202) 

Acciones del CONAP para conservar los humedales 

  • Conservación de especies amenazadas, en Guatemala, se han identificado alrededor de 180 especies de aves que dependen directamente de los humedales para su supervivencia. Estas aves utilizan los humedales como hábitats de reproducción, alimentación y descanso durante sus migraciones. Algunos de los humedales más importantes para estas especies incluyen el Parque Nacional Sipacate-Naranjo y la Reserva de la Biosfera Maya. 
  • El CONAP implementa la Política Nacional de Humedales, que ofrece un marco integral para la conservación y uso sostenible de estos ecosistemas. 
  • Se han desarrollado programas educativos y de sensibilización para involucrar a las comunidades locales y fortalecer sus capacidades en la gestión sostenible de los humedales. 
  • El CONAP realiza actividades de monitoreo y vigilancia de los humedales en áreas protegidas para identificar y mitigar amenazas, como la deforestación y la contaminación. 

Amenazas hacia los humedales  

Estas amenazas resaltan la necesidad de esfuerzos continuos y concertados para proteger y restaurar los humedales en Guatemala. 

La conservación de los humedales en Guatemala enfrenta múltiples amenazas significativas: 

  • Deforestación y Conversión de Tierras: La transformación de humedales y áreas circundantes para la agricultura, la ganadería y el desarrollo urbano provoca una pérdida directa de estos ecosistemas esenciales. 
  • Contaminación: El vertido de residuos industriales, agrícolas y domésticos en cuerpos de agua de los humedales aumenta los niveles de contaminación y afecta negativamente a la biodiversidad. 
  • Sobreexplotación de Recursos Naturales: La pesca excesiva, la colecta de especies acuáticas y la deforestación en orillas de ríos, lagos, lagunas y aguadas, deterioran la calidad y cantidad de los bienes y servicios que los humedales pueden ofrecer. 
  • Cambio Climático: Las alteraciones en los patrones de lluvias, aumento del nivel del mar y la frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos amenazan la estabilidad y función de los humedales. 
  • Invasión de Especies Exóticas: La introducción de especies no nativas puede desequilibrar los ecosistemas naturales de los humedales, compitiendo por recursos y desplazando a las especies nativas, o incluso llevándolas a la extinción. 
  • Fragmentación de Ecosistemas: La construcción de infraestructuras como carreteras y represas fragmentan los humedales, afectando su función ecológica y la conectividad entre ecosistemas. 

Proteger los humedales es vital, ya que son fuente de abastecimiento de agua para consumo humano, agrícola, pecuario, energético, industrial y hábitat de la vida silvestre; asimismo por su alta productividad y biodiversidad contribuyen en forma significativa a la economía nacional, nos proporcionan salud por medio de las cuencas saludables que brindan agua potable segura de manera natural; permitiendo la producción de alimentos, además los humedales proporcionan una gran parte de productos hidrobiológicos que consumimos, arroz para 3, 500 millones de personas y agua para la agricultura.  

Los humedales aumentan la resiliencia de las comunidades frente al impacto del cambio climático, constituyen barreras contra la subida del nivel del mar, las mareas por tempestad reducen el impacto de las inundaciones, las sequías y los ciclones. 

Es importante resaltar que todos los aspectos del bienestar humano están ligados a la salud de los humedales del mundo, por ello cada uno de nosotros debemos valorar y proteger los humedales.  

Los humedales costeros, especialmente, son uno de los lugares con mayor biodiversidad 

Cada humedal es importante, por ello cada esfuerzo cuenta.