Blog Details

  • Home
  • Mecanismo de Producción y Protección de AGUA para la PAZ en Guatemala
Comunicación Social marzo 22, 2024 11:12 am 0 Comments

Cuando el agua escasea o está contaminada, o cuando las personas tienen un acceso desigual o nulo, pueden aumentar las tensiones entre comunidades y países. Más de 3000 millones de personas en todo el mundo dependen de agua que atraviesa las fronteras nacionales. Sin embargo, solo 24 países tienen acuerdos de cooperación para todos los recursos hídricos que comparten.

A medida que aumentan los impactos del cambio climático y crece la población, existe la necesidad apremiante, dentro de los países y entre ellos, de unirse para proteger y conservar nuestro recurso más preciado. La salud pública y la prosperidad, los sistemas alimentarios y energéticos, la productividad económica y la integridad ambiental dependen del buen funcionamiento y la gestión equitativa del ciclo del agua.

Guatemala cuenta con el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas siendo el principal mecanismo de protección, conservación y uso sostenible del patrimonio natural y cultural del país reflejados en la valoración de la diversidad biológica y cultural que este integra, es por ello, que en el marco de la celebración del Día Internacional del Agua 2024, el  SIGAP se reconoce como Mecanismo de Producción y Protección de AGUA para la PAZ en Guatemala a través de sus 344 áreas protegidas que lo conforman resguardando el 30.93% del territorio nacional.

El SIGAP como mecanismo de producción y protección de agua para la paz en Guatemala impacta en los principales remanentes de bosque nuboso en el país, principalmente en el área Nororiental y Oriental a través de dos importantes Reservas: la Reserva de la Biosfera Sierra de las Minas que abarca 242, 642.00 hectáreas de extensión, aproximadamente 5, 252 caballerías, con un perímetro de 277 Kilómetros, la cual abarcando el departamento de El Progreso: con los municipios de Morazán, San Agustín Acasaguastlán y San Cristóbal Acasaguastlán; el departamento de Zacapa: con los municipios de Usumatlán, Teculután, Río Hondo y Gualán; el departamento de Baja Verapaz: con los municipios de Salamá, San Jerónimo y Purulhá; el departamento de Alta Verapaz: con los municipios de La Tinta y Panzós y el departamento de Izabal: con los municipios de Los Amates y El Estor, todas estas jurisdicciones se sitúan en la parte alta de la Cuenca del Valle del Río Motagua, colocando a esta área protegida, como una de las principales áreas protegidas del SIGAP “Protectora y Productora de Agua en el oriente del país, sólo en la Reserva de la Biosfera Sierra de las Minas nacen 63 ríos, agrupados en 52 subcuencas hidrográficas.

Los ríos de la Sierra de las Minas son muy utilizados, por sistemas de riego, hidroeléctricas, industrias, pueblos, comunidades y fincas de los valles circundantes, es decir, el Valle del Motagua, Valle del Polochic y Valle de San Jerónimo, Salamá. La mayor parte de estos ríos se originan en los bosques nubosos de la parte alta de la Reserva.

El riego es principalmente para cultivos tales como melón, sandía, tabaco, tomate, café, uva, citronela, cardamomo y arroz. Existen varias unidades de riego distribuidas y ubicadas en los Valles de San Jerónimo,  Salamá y del Motagua.

De acuerdo con el estudio del Análisis del Valor del Bosque Nuboso en la Protección de Cuencas en la Sierra de las Minas, se determinó que en las cuencas del Río Jones y Río Hato, más del 80% del agua es utilizada en irrigación en la estación seca. Con relación a la agricultura, la productividad se incrementa en por lo menos 6 veces. A manera de ejemplo sobre la importantica del agua para riego en la cuenca del río Jones, existen 54 tomas de agua que derivan del río y que se utilizan en unidades de riego como la de Jumuzna, el agua de las Sierra de las Minas tiene un gran valor ambiental, social y económico, principalmente en el Valle del Motagua, en donde existen al menos 64 agroindustrias que la utilizan.

En las cuencas de los ríos Parabién y Chilascó funcionan dos hidroeléctricas, integradas al sistema nacional de generación de energía. Así mismo, existen estudios para construir varias hidroeléctricas en distintas cuencas, con el objetivo de aprovechar la riqueza hídrica de la Sierra de las Minas.

El abastecimiento de agua a las poblaciones es de vital importancia, puesto que de las 14 municipalidades que conforman la Sierra de las Minas, 8 de ellas dependen del agua de la Sierra para ser distribuida para uso domiciliar. La peculiar topografía y vegetación de esta Reserva de Biosfera ha permitido la formación y observancia de lugares con belleza paisajística como El Salto de Chilascó, que es una de las caídas más altas de agua en Centro América, con una altura de más de 130 metros, ubicada en la comunidad de Santa Cruz, Chilascó, Salamá, Baja Verapáz.

Siempre en el oriente del país, resguardando un importante remanente de bosque nuboso proveedor de agua, se encuentra la Reserva de Biosfera Trifinio, ubicada en el departamento de Chiquimula en jurisdicción de los municipios de Esquipulas y Concepción las Minas. Esta área protegida está situada en la parte alta de la cuenca del Río Lempa. En la Reserva de Biosfera Trifinio se destacan los siguientes ríos: Río Las Minas o Río Loco, se ubica en la parte sur  y sirve de línea divisoria con la república de El Salvador, en la frontera de Nueva Anguiatú; Río Grande, se ubica en el oeste , constituyendo el límite parcial con el municipio de Agua Blanca, del departamento de Jutiapa; Río Concepción, surte de agua al municipio de Concepción y a la aldea El Jícaro; Ríos Chalupada y El Grande, la cabecera municipal de Concepción Las Minas se ubica en medio de estos ríos; entre las quebradas de importancia se tiene: Agua Caliente, Guadalupe, El Zapote y Quebrada Honda, todos se caracterizan por mantener su caudal de agua durante todo el año, principalmente en época seca.

Hablar del SIGAP como mecanismos para su protección y producción de Agua para la Paz en Guatemala, es ampliar la mirada a todas sus latitudes, por ejemplo, al norte del país encontramos la Reserva de Biosfera Maya con exuberantes selvas tropicales húmedas y lluviosas que caracterizan a la región, esta reserva se destaca por sus lagos, lagunas, lagunetas, agudas, cibales, ríos y humedales.  En la Zona de Amortiguamiento de la RBM incluye la parte norte del Lago Petén Itzá, el lago es refugio de fauna acuática endémica regional (Pez blanco, Petenia splendida, entre otros), así como de aves y asociaciones de vegetación en sus orillas; de las Lagunas de la RBM las Lagunas de Yaxhá y Sacnab en el Parque Nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo; Repasto, Guayacán y Mendoza en el Parque Nacional Sierra del Lacandón, El Tigre, Batunún, El Perú, Guayacán, Buena Vista y Yalá en el Parque Nacional Laguna del Tigre, son las más sobresalientes.

Debido a las características arcillosas del suelo de la RBM, las lagunetas son abundantes, principalmente en las partes planas del Parque Nacional Sierra del Lacandón y en el Parque Nacional Laguna del Tigre; por la escasez de ríos permanentes, las lagunetas son el único suministro de agua para la fauna e incluso para algunos asentamientos humanos. En la RBM los ríos permanentes drenan hacia dos vertientes: el Golfo de México y el Mar Caribe. La primera, al oeste de la Reserva, cuenta con los ríos de mayor caudal: el Río Usumacinta recurso colindante con México, al Oeste del Parque Nacional Sierra del Lacandón, este río, es el sexto más grande de Latinoamérica, es el río más caudaloso de Guatemala y el Río San Pedro con sus afluentes los ríos Sacluc, Agua Dulce, Chocop y Escondido al sur del Parque Nacional Laguna del Tigre, la vertiente Caribe está formada por los ríos Mopán y Río Hondo o Azul, que se internan en el territorio que administra el Gobierno de Belice.

Asimismo, hay pequeños ríos, como Ixlú o Ixpop que desembocan en lagos y lagunas del centro de Petén. Por otro lado, los humedales, extensiones de marismas, ciénagas o superficies cubiertas de aguas dulces, salobres o saladas con profundidades variables. El humedal de la Laguna del Tigre, localizado en el Biotopo Protegido y Parque Nacional del mismo nombre al oeste de la RBM, está integrado por una serie de lagunas y lagunetas en áreas bajas. Durante la época lluviosa éstas se comunican entre sí y se conectan al río Escondido, formando el humedal de agua dulce más grande de la región mesoamericana, con un área estimada de 46,900 hectáreas

TAPIR O DANTA Foto: Ivan Estuardo Lopez Rodriguez

Así podríamos describir cada una de las 344 áreas protegidas que integran el SIGAP, sin embargo, no debe pasar desapercibida la mirada por áreas tan emblemáticas como la Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil ubicada entre los municipios de Puerto Barrios, Livingston y Morales departamento de Izabal, el agua dulce es el más valioso servicio ambiental que el bosque de la RPM Cerro San Gil provee a la población del Departamento de Izabal, en la Reserva existen una diversidad de ríos que abastecen de agua a las ciudades de Puerto Barrios y Santo Tomás de Castilla, así como a las 40 comunidades asentadas dentro del área protegida, la hidrografía del Cerro San Gil, está constituida por nueve subcuencas, 43 micro cuencas y 19 ríos tributarios de primer orden.

Estos afluentes hacen un total de 187.94 km lineales de corrientes de agua dulce. Los principales ríos que nacen propiamente dentro la RPM Cerro San Gil son: Las Escobas, San Carlos, Tamejá, San Agustín, San Marcos, Carboneras, Juan Vicente, Frío, Bonito, Lámpara, Salado, Quebrada Seca y Tenedores estos afluentes se consideran tributarios de primer orden, los mismos descargan sus aguas hacia las cuencas del Lago de Izabal-Río Dulce y del Río Motagua, y hacia la Bahía de Amatique sobre la vertiente del Caribe.

Además, el Monumento Natural Semuc Champey, ubicado en el municipio de Lanquín, departamento de Alta Verapaz, se encuentra en la Cuenca Río Cahabón, dentro de la vertiente del Caribe. El componente hídrico superficial de las pozas de Semuc Champey está conformado por nacimientos de agua que provienen de la ladera sur del sitio, por debajo de la plataforma sobre la cual se ubican las pozas, el río Cahabón y sus manantiales periféricos, entran en el sitio denominado como el “sumidero”, donde recorre aproximadamente 300 m para luego salir de la plataforma en el sitio conocido como el “manantial” y seguir su curso normal, del manejo de esta área protegida reciben beneficios directos de proyectos destinados al mejoramiento de la calidad de vida 4 comunidades aledañas, siendo: Comunidad de Chicanutz, Comunidad de Semil, Comunidad de Chisubin y la Comunidad de Santa María, Semuc Champey, dentro de la misma vertiente del caribe encontraremos a la Reserva Hídrica y Forestal Sierra Caral que aporta aproximadamente 19,013.44 hectáreas de producción y protección de agua para la paz.

Por último, no menos importante y en ese mismo abanico del SIGAP, es de vital importancia mencionar a la Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux, una de las pocas áreas protegidas periurbanas o metropolitanas de Guatemala, esta área del SIGAP, se encuentra ubicada entre los municipios de Mixco, San Pedro Sacatepéquez y San Juan Sacatepéquez, del departamento de Guatemala, los municipios de Santiago Sacatepéquez y San Lucas Sacatepéquez, del departamento de Sacatepéquez, dentro del área de la Cordillera Alux, se identifican 27 cursos de agua, con un total de 44,985 metros, de los cuales 10 son permanentes, con una longitud de 20,413 metros y 17 corrientes intermitentes o efímeras, con una longitud de 24,572 metros, además se estiman al menos 65 nacimientos de agua y dado a su contexto periurbano, el área es sujeta a una fuerte presión urbanística sobre los recursos forestales que protegen estos manantiales, por lo que la situación hídrica de la Cordillera Alux cada vez es más crítica, pese a que esta área se cataloga dentro del SIGAP como una Reserva Forestal, Protectora de Manantiales, elevando esa relación intrínseca entre el bosque y la generación del agua en calidad y cantidad.

Lamentablemente debemos reconocer los impactos que las fuertes presiones urbanísticas con garantía al acceso al agua, agua potable en calidad y cantidad como premisa y efecto colateral del crecimiento poblacional de la urbe guatemalteca, también colocan al RFPM Cordillera Alux, en el pódium de vulnerabilidad  en donde “El agua puede crear paz o desencadenar conflictos” por la lucha al acceso mismo del vital liquido para garantizar la salud y la vida misma.

Luego de este breve recorrido por algunas de las áreas productoras y protectoras del agua para la vida, agua para la paz en el SIGAP, es ahora o nunca para afianzar acciones en pro de una Cultura de participación y contribución para tener AGUA PARA LA PAZ, agua para la salud, para la VIDA, agua con calidad, cantidad y acceso equitativo y justo, una conciencia en donde presentes y futuras generaciones entendamos que Sin Participación No Puede Haber Conservación, todos somos SIGAP, todos y todas recibimos beneficios directos o indirectos de las áreas protegidas que integran el SIGAP.

Es hora de reconocer abiertamente que, sin la conciencia ciudadana de cuidar y respetar las Áreas Protegidas, no habrá AGUA suficiente para mantener la VIDA, para CREAR PAZ. La escases de agua en el territorio nacional, creará cada vez más presiones y conflictos sociales en tiempo y espacio. No habrá AGUA, no habrá PAZ pero sobre todo NO HABRÁ VIDA.

Sólo la participación y propositiva, sin importar la edad, estrato o condición social, pertinencia cultural y género sobre la valorización de recurso AGUA y de lo afortunados (as) que somos los y las guatemaltecos(as) de contar con el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, como el principal mecanismo de protección y producción de agua para la paz, agua para la vida en el país.

No lo olvidemos, las áreas protegidas del SIGAP y su recurso hídrico son tuyas, consérvalas, protégelas, nos pertenecen.

Inga. Agra. Deyssi Rodríguez